Acercamiento a la configuración de políticas culturales en Ecuador

pbarrigac_001

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Fechas y horarios:

14,  16, 18,  30  de Septiembre,   2 , 3 ,5 ,7 ,12 y 14 de octubre

Inscripciones: Lunes 10  de agosto  viernes 11  de septiembre

.

  • Formulario lleno (descargar aqui)
  • Copia simple de cédula o pasaporte
  • Foto tamaño carné (adherida en el formulario de  inscripción)
  • Recibo de pago, para esto tienen algunas opciones:

-Personalmente en la tesorería de FLACSO (planta baja, torre 1)
-Depósito o transferencia bancario a la cuenta corriente de FLACSO en PRODUBANCO número 02057017197 RUC 1791036514001

Descarga el contenido completo del curso dando clic —>  CONTENIDOS DEL CURSO POR SESIONES

COSTO : 200 US

Políticas Culturales en Ecuador: conceptos, prácticas y posibilidades.

Este curso tendrá dos ejes centrales: un debate conceptual sobre políticas culturales, especialmente desde entradas teóricas de los estudios culturales, y un breve recorrido histórico crítico (1944-actualidad) de las discursos, prácticas y campos de lucha que han configurado las políticas culturales en Ecuador.

Descripción del curso:

En Ecuador, como en varios países de América Latina, una de las grandes matrices permanentes, organizadoras de la administración de lo cultural en instituciones del Estado han sido los proyectos identitarios de nación, a través de prácticas discursivas de representación de la diferencia: desde el Proyecto Nacional Mestizo, que con la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (primera en constituir desde su fundación en 1944, un proyecto de política cultural en Ecuador), buscó incorporar al indígena a una identidad homogénea, a través de un proyecto blanco-mestizo que promulgaba una supuesta superioridad de lo hispánico, hasta el proyecto actual de “refundación simbólica de la nación”, promovido por distintas instituciones estatales. Este último ocurre en un contexto económico neoliberal-global y ha impulsado en años recientes acciones afirmativas, de “reparación histórica”, políticas de la memoria y de lo patrimonial, instrumentales a un pacto Estado-capital, que usa como telón de fondo el reconocimiento de derechos culturales y “la igualdad” entre culturas, con el fin de agenciar el valor económico del signo identitario. Todo esto dentro del enfoque de valor dominante de lo cultural como recurso económico de las industrias creativas, que debe ser agenciado por  “el gestor”.

A partir de un breve recorrido histórico crítico (1944-actualidad) que analizará la configuración de políticas culturales en Ecuador, sus instituciones y discursos, el curso se centrará en problematizar la idea dominante de la cultura como recurso económico en el contexto del surgimiento de la economía creativa. Se tomarán como punto de partida los postulados de George Yúdice (2006) que permiten situar en un contexto global, con el fin de la Guerra Fría, al debilitamiento de la legitimación de la cultura como expresión de libertad y el consecuente posicionamiento de una “legitimación basada en la utilidad”. Para Yúdice (2006), a partir de ese momento surgieron criterios utilitarios que trasladaron la legitimación de la cultura a su capacidad de resolver problemas aparentemente ubicados fuera de la esfera cultural, y por tanto, a comprender que los impactos de inversión en cultura se deberían reflejar en otras áreas sociales.

En este contexto, en diálogo con Yúdice y  siguiendo la propuesta de Víctor Vich (2013), ¿cómo construimos una política cultural imaginativa –no entendida exclusivamente como la administración cultural desde el Estado- que movilice y cree las condiciones para la deconstrucción de imaginarios hegemónicos, la producción de nuevas representaciones sociales y la activación de procesos de discusión pública y de cambio político? A partir de esta idea, pensaremos en un ejercicio de políticas culturales que no corresponde solamente al ordenamiento y normalización cultural, promovido por un Estado central, a través de un relato aparentemente homogéneo y estable, sino al principio de que todos somos agentes culturales. Imaginaremos la política cultural como un espacio de producción de agenciamiento cultural, en el que no existen representaciones definidas y fijas, sino en constante conflicto y negociación.

Dirigido a:

Funcionarios de instituciones culturales públicas y privadas, artistas y gestores culturales del tercer sector, artistas y gestores culturales autónomos, docentes y estudiantes de carreras de Artes, Gestión Cultural, Estudios Culturales y afines.

Objetivo general:

Ofrecer herramientas teórico-conceptuales, tomadas especialmente de los estudios culturales, que sean útiles para un acercamiento localizado y crítico a la configuración histórica de políticas culturales en el país y la construcción de  posibilidades imaginativas, pensadas para el contexto ecuatoriano.

Objetivos específicos:

Proponer una reflexión situada sobre la política cultural en Ecuador, evidenciando discursos, prácticas, herramientas, instrumentos, tensiones y espacios de negociación posibles entre los actores involucrados.

Problematizar la construcción de políticas culturales en un contexto global, de redes de comunicación, regulaciones internacionales, y la economía creativa como forma dominante de comprensión de lo cultural.

Trazar lineamientos para la generación de políticas culturales que transgredan la normalización, fijación, administración de lo cultural y el agenciamiento de valor económico.

Áreas disciplinares que conjuga el curso: gestión cultural, estudios culturales, economía de la cultura, antropología.

DOCENTE : Paola de la Vega Velastegui

Quito, 28 de junio de 1978

Doctoranda en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, 2014-2019 (Quito-Ecuador). Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Comunicación con mención en Comunicación y Literatura por la PUCE (Quito-Ecuador). Miembro de Fundación Gescultura (2007-actualidad) donde ha desarrollado proyectos, investigación y consultarías sobre políticas culturales, memoria social, práctica social del arte, patrimonio, museos y mediación comunitaria. Es docente de Gestión Cultural e Investigación en la Carrera de Artes Visuales en la PUCE. Ha dictado cursos abiertos sobre gestión cultural, gestión de museos, gestión del patrimonio, diseño de proyectos culturales, en la Escuela Abierta de Arte Actual FLACSO, Talleres del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera, IAEN, Universidad Andina Simón Bolívar, entre otros. Ha sido invitada como ponente a encuentros nacionales e internacionales en España, México, Colombia y Bolivia.