El curso consta de una serie de encuentros teórico-prácticos que tienen como eje central desarrollar alternativas creativas para irrumpir en los espacios de educación virtual, reafectivizándolos. Pese a que la comunicación online nos ha permitido continuar generando espacios de creación de conocimientos a través de la virtualidad, al mismo tiempo, la circulación de afectos entre los participantes y las experiencias sensoriales de los cuerpos se han visto transformadas. En este espacio proponemos generar estrategias colectivas para reintroducir conscientemente esta circulación de afectos desde un re-encuentro con y a través de nuestros cuerpos.
Este curso teórico-práctico aborda algunas apuestas sobre las visualidades en las infancias, desde dos perspectivas complementarias. La primera tiene que ver con la producción de determinadas imágenes, representaciones y visualidades que han coestructurado espacios, instituciones y relaciones de poder en torno a la infancia en la sociedad y que posicionan definiciones sobre lo que es SER UN NIÑO/A.
Este curso gira en torno a la reflexión sobre la educación artística y crítica feminista, a través de la revisión de los fundamentos teóricos de la pedagogía crítica feminista y su relación con el arte. El estudio de las referentes históricos del arte|feminismo será de gran importancia para la comprensión de la transcendencia actual de estas dos disciplinas.
Se analizarán tres casos de estudio de experiencias educativas críticas locales e internacionales que implementan acciones disrruptivas en la educación formal y no formal. Finalmente, el curso pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos con un trabajo final-de carácter colaborativo -que diseñe un plan de acción o actividad de clase con enfoque crítico feminista.
Este curso recorre un camino sonoro por nuestros instrumentos musicales étnicos ecuatorianos, que son muestra del patrimonio intangible. Brinda información sobre su construcción, afinaciones, utilidad y conocimiento mágico-mítico de cada uno de ellos a sus asistentes.
Las imágenes no se leen de principio a fin y no terminan en un punto. Es más bien a partir de un punto, que solemos iniciar la lectura. La experiencia no es lineal, como una oración, sino holística, percibimos un todo. Interpretamos las imágenes, simultáneamente, a varios niveles. Y todo sucede tan rápido.
En este taller nos tomaremos el tiempo de diseccionar el lenguaje fotográfico para ver cómo funciona. Haremos consciente la gramática visual y desmenuzaremos significados. Nos entrenaremos en la lectura fotográfica a partir de obras clave del siglo XIX hasta nuestros días, y aplicaremos este conocimiento a la lectura de la propia obra.