18 Oct 6 EIATE Biografías
Sofía Acosta Varea (Ecuador). Artista visual. Su trabajo es una apuesta estético-política que por un lado cuestiona las narrativas establecidas de género y, por otro lado, explora una propuesta de arte posextractivista, poniendo en debate las nociones de territorio contemporáneas. Ha participado en varias exhibiciones individuales y colectivas en distintas galerías independientes dentro y fuera del Ecuador. Fue curadora en Ordinaria, muestra colectiva que buscaba aquellas interacciones que no han sido legitimadas por ser consideradas domésticas, femeninas u ordinarias, Arte Actual FLACSO (2018). Junto con Adrián Balseca, realizó el proyecto “Mirador: visiones sobre el extractivismo” (2019), publicación que consiste en una investigación sobre las distintas memorias visuales de los y las dirigentes campesinos e indígenas que han sido criminalizados desde la entrada de los 6 proyectos mega mineros del Ecuador.
Tatiana Avendaño (Colombia) es filósofa transhackfeminista andina, raver, practicante de seguridad digital y aprendiz de clarividencia. Graduada de la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. El deseo de pensar desde el cuerpo la llevó al campo de las Artes Vivas, en donde creación y pensamiento son para ella una táctica de resistencia y además un terreno en donde se debate la ética, la estética y la política. Empezó su trabajo como gestora organizando fiestas libres y encuentros de cultura libre en instituciones y espacios independientes. Tiene experiencia en la gestión pública de la cultura en Colombia y Ecuador. Actualmente, explora la construcción de futurotopías transandinas, con el apoyo de los cristales ha logrado avanzar en las definiciones preliminares del proyecto Cuerpx Antenx, una infraestructura fundamental para la construcción de los mundos deseados.
Alejandra Bueno (España) es artista visual y multimedia con experiencia en gestión cultural, producción audiovisual y didáctica de las artes y tecnología. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. Magister en Artes Visuales y multimedia en la Universidad Politécnica de Valencia. Doctora en Arte: producción e investigación en la Universidad Politécnica de Valencia con la tesis “Experiencias Estéticas En El Espacio Público”. Docente de materias de arte, producción, diseño, educación y tecnología. Directora del Festival Internacional de videoarte feminista Fem Tour Truck. Codirectora de la asociación cultural Guerrilla Kulturala. Creadora de la plataforma para la difusión cultural Guerrilla Food Sound System. Ganadora de la beca Fabricas de creación modalidad Sorgune 2018-2017-2016, del Gobierno Vasco. Viviendo y educando a través del lenguaje audiovisual, el arte y la tecnología en favor de la sociedad y los estudios de género.
Pablo Cardoso (Ecuador) es Doctor en Economía por la Universidad Paris 1 Panthèon-Sorbonne y docente investigador en la cátedra de economía de la cultura en la Universidad de las Artes en Ecuador. Actualmente es director del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA) de la Universidad de las Artes en Ecuador, Coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Artes -Red LIA.
Belén Castellanos (España) es profesora de Filosofía en Secundaria y tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Premio extraordinario de Doctorado. Investiga en varios proyectos de esta misma universidad y de la Universidad Complutense de Madrid. Numerosas publicaciones académicas en libros y revistas internacionales de Filosofía y de Ciencias Sociales. Interés especial en corrientes postestructuralista y en la vuelta al inicio de la filosofía. Su libro, El inconsciente ontológico de Gilles Deleuze es resultado de una larga y profunda investigación filosófica acerca del psicoanálisis y de su impacto en la filosofía de la postmodernidad.
Maite Garbayo-Maeztu (España) es Investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Hasta 2018 ocupó una plaza de Académica T.C. en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (México). Anteriormente, trabajó como investigadora postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Desde 2014 forma parte de la Red de Conceptualismos del Sur. En 2016 publicó su primer libro, Cuerpos que aparecen, performance y feminismos en el tardofranquismo (consonni, 2ª edición 2019). Ha publicado más de 60 artículos y capítulos de libro, tanto en revistas y ediciones científicas, como en publicaciones especializadas en arte contemporáneo, y ha comisariado diversas exposiciones de arte contemporáneo. Ha sido docente en distintas universidades en México y en España. Sus principales líneas de investigación son el arte contemporáneo y los estudios de género en España y en Latinoamérica, la teoría estética, la cultura visual y los estudios de performance.
Ana Harcha Cortés (Chile) es performer, investigadora y creadora escénica. Ha desarrollado su trabajo hibridando paulatinamente la relación entre creación e investigación. Actualmente trabaja junto a artistas de circo en Santiago de Chile en diversos proyectos que buscan activar territorios fronterizos entre los sentidos y prácticas de la disciplina circense. También es parte del cuerpo académico del Departamento de Teatro, de la Facultad de Artes, de la Universidad de Chile (DETUCH), en donde además de docencia, lleva adelante el Núcleo de Investigación y Creación: Arte, Política y Comunidad. Además, es colaboradora del grupo de investigación ARTEA, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Desde estos tres espacios, desarrolla desde una relación teórico-práctica, una constante investigación sobre las manifestaciones de teatralidad chilena vinculadas a ciertas tradiciones locales, la comunidad, la política y la performance.
Paulina León (Ecuador) es artista, curadora y docente universitaria, comprometida con el desarrollo crítico de la escena artística de la región, teniendo como línea transversal de reflexión y acción las teorías de género y los estudios críticos de la diversidad funcional. Para la profesionalización de los actores del arte ha impulsado, entre otros proyectos: las seis ediciones del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía / FLACSO (Ecuador); la elaboración del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el Ecuador; la red iberoamericana para el intercambio y la profesionalización Lablatino; la plataforma El Coro del Silencio para la investigación, producción y difusión cultural en lengua de señas; y diversos programas pedagógicos con énfasis en la investigación artística, así como varias curadurías dentro y fuera del país. Durante el 2015 se desempeñó como coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC). Actualmente es coordinadora del espacio Arte Actual FLACSO.
María José Machado (Ecuador) es artista, gestora, docente y productora cultural independiente. Dedicada al arte acción desde el año 2007. Fue docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca (2015-16). En 2015 conformó parte de la mesa: Rebeldías de la Carne: la implicación social de arte de acción; en el Festival de Arte Acción, junto con Clemente Padín, Santiago Sierra y Silvio de Gracia. En 2016 fue artista invitada a la VI Bienal Internacional de Performance DEFORMES en Chile y en 2018 a Interdicta Primer Encuentro de Performance en Bolivia. Designada como artista del año en la Bienal Internacional de Cuenca y ganadora del programa de becas y comisiones en 2019 de la Fundación de Arte Cisneros de Estados Unidos. Propietaria de las plataformas diseño y artes aplicadas Cu. Gallery, y cofundadora de Salida de emergencia – terminal creativa.
Karina Mauro (Argentina) es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la UBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Se especializa en Estudios sobre Trabajo Artístico y sobre Actuación. Directora del Proyecto “Condiciones laborales en las Artes y la Cultura” (UBACyT). Profesora del Seminario Teoría de la Actuación (UBA y UNA). Profesora Titular de Historia Sociocultural del Arte I y II (UNA). Docente Regular de Psicología del Arte (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha realizado numerosas publicaciones y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha coordinado dos libros y diversos dossiers temáticos en revistas académicas. Organizó el I Coloquio del Actor Popular. Ha dictado cursos de posgrado y de grado, y se ha desempeñado como crítica en las revistas Teatro XXI y Alternativateatral. Actriz y cantante, se ha formado con Ricardo Bartís, Raúl Serrano, Marcelo Savignone, Augusto Fernández y Pepe Bove.
Gabriela Montalvo (Ecuador) es economista. Tiene un posgrado y una especialización superior en Gestión Cultural y un máster en Estudios de la Cultura. Su trabajo se ha centrado en el análisis económico con enfoque de género, trabajo reproductivo y de cuidados, y trabajo en el arte. Desarrolla su campo de investigación académica en el cruce entre economía, cultura y feminismo.
Mariela Richmond (Costa Rica) es artista visual, investigadora y creadora escénica. Máster en Artes Escénicas Universidad de Costa Rica. Desde el 2015 es profesora de Escenografía en la Escuela de Artes Dramáticas y desde el año 2012 es la coordinadora del grupo La Efe de Prácticas Artísticas, ambos en la Universidad de Costa Rica. Es co-fundadora del Laboratorio Memoria de las Artes Escénicas de Costa Rica: Centro de investigación, archivo y enseñanza del diseño escénico, desde ese espacio es gestora y co-curadora de la Cuadrienal de Espacio Escenográfico: Praga (PQ) y del Innovate Costume of the 21st Century (Rusia). En el año 2013 obtuvo el Premio Nacional de Escenografía en San José, Costa Rica. Ha sido parte de las residencias para artistas visuales centroamericanos: Espira-La Espora (2009-2010, Nicaragua) y Alter Academiaen TEOR/éTica (San José, Costa Rica). Forma parte del colectivo de Arteducación: LaRuidosaOficina y de la Red de Pedagogías Empáticas.
María Fernanda Troya (Ecuador) es profesora investigadora titular de FLACSO Ecuador, Responsable de la maestría en Antropología Visual. Doctora en Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales-EHESS de París. Posee un Máster en Estética e historia del arte contemporáneo y de la fotografía de la Universidad de París 8. Sus áreas de investigación son: archivos visuales y etnografía, con énfasis en la imagen fotográfica en sus usos antropológicos y artísticos; aspectos relativos a la circulación, al poder y a la memoria en torno a la imagen; y debates en torno al arte y la antropología. Además de a la docencia e investigación, también se dedica a la curaduría (“Sacha ukupacha”, “Waka”, «Ver para creer», “De frente y de perfil”, “Mapear no es Habitar”, para el espacio Arte-Actual- FLACSO). Miembro fundador de Cinememoria, y del Festival de Cine documental EDOC.
Paola de la Vega (Ecuador) es educadora, investigadora y gestora cultural. Docente del Área de Letras y Estudios Culturales y Coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador (UASB). Docente de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Candidata a Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por la UASB. Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Fue cofundadora y directora de Gescultura, plataforma donde trabajó de 2007 a 2016 en investigaciones y proyectos vinculados a la gestión cultural, mediación comunitaria y activismo, memoria social, artes, políticas culturales, educación, edición y publicaciones. Premio Nuevo Mariano Aguilera 2017. Sus líneas de investigación son: políticas culturales en Ecuador y Latinoamérica, la gestión cultural crítica y la gestión cultural como acción política.
Asamblea de Mediadoras (Ecuador) es un espacio autoconvocado de educadoras y educadores, mediadoras y mediadores culturales y comunitarios con trayectoria en distintos espacios museales del país. Son quienes crean las condiciones para que instituciones culturales puedan ser habitadas, diseñando e implementando procesos educativos, colaborando con artistas, investigadores, comunidades y equipos administrativos para acercar a la ciudadanía los contenidos y discursos de las exhibiciones. Nace a inicios de 2020, ante una serie de medidas poco técnicas tomadas por la entonces administración del Parque Urbano Cumandá y que pusieron en jaque procesos sostenidos, durante años, por los equipos educativo y comunitario del centro cultural. Vimos entonces que este tipo de medidas es recurrente en espacios culturales públicos y privados, afectando derechos laborales de los equipos educativos y comunitarios, así como derechos culturales de la ciudadanía. Trabajamos para articular propuestas y demandas, crear espacios de reflexión-acción, diálogo y negociación y construir redes de apoyo y trabajo cooperativo.