6 EIATE Programación

 

El programa del 6EIATE está compuesto por cinco mesas de diálogo y un espacio de formación en residencia. Las mesas de la mañana están dedicadas a la presentación y análisis de distintos estudios que nos permiten una mirada a la situación actual de las y los artistas en el Ecuador. Las mesas de la tarde están compuestas por una dupla de una académica y una artista que desde sus propuestas abordan y problematizan los trabajos feminizados del arte y su vulnerabilidad, pero también su potencia y capacidad de transformación. La residencia por su parte se concibe como un espacio de formación colectiva que permita generar productos críticos que aborden las tensiones entre arte, economía y cuidados. Descargar Programa 6EIATE

 

MARTES 10 NOVIEMBRE 2020

INSCRIBIRSE AQUÍ

 

Mesa 1: Ser artista en pandemia. El trabajo en arte, síntoma de la precariedad laboral generalizada.

  • Cuidarnos cara a cara, cuerpo a cuerpo. 

Gabriela Montalvo, Paulina León, María Fernanda Troya (Ecuador)

La economía feminista describe el trabajo de cuidados como aquel que se realiza “cara a cara” (England y Folbre 1999) para dejar en claro la proximidad humana que implican estas tareas. Al decir “cuerpo a cuerpo” recogemos la idea de vulnerabilidad corporal propuesta por Butler (2012) para referir la capacidad de abrirnos a otros cuerpos. Los cuidados implican eso: proximidad, apertura, vulnerabilidad, ser capaces de sentirnos a nosotros mismos y al otro para asumir la responsabilidad que implica ser parte de una comunidad.

La ponencia presentará y analizará información resultante de un estudio realizado sobre algunas de las características estructurales más importantes relacionadas con el empleo cultural: la inestabilidad del ingreso de las personas que trabajan en el ámbito y la vigencia del pluriempleo como práctica adoptada por la mayoría. En la coyuntura, se visibiliza la profundización de la fragilidad y vulnerabilidad de los trabajadores de la cultura durante la pandemia.

Este análisis comprende una gran diversidad de prácticas culturales y artísticas en dos sentidos: como desafío y desborde de los límites estatales y del capital, y como un hacer imparable que impugna en la praxis el lenguaje unívoco y dicotómico que clasifica, jerarquiza y define sus actividades. ¿Cuándo empezó «la crisis»? ¿Quiénes son considerados trabajadores culturales? ¿Qué características tiene ese trabajo en clave de una «política en fememino»? ¿Quiénes sostienen la vida cultural?

https://www.facebook.com/arteactualflacso/videos/1022936114801115/

 

Mesa 2: Cuerpos y trabajo en el arte: vulnerabilidad y potencia

  • Pandemia y Trabajo Artístico en Buenos Aires / Karina Mauro (CONICET-Argentina)

La pandemia colocó al trabajo en el centro de los debates. Cuestiones como la informalidad y la precariedad se volvieron temas de agenda hasta en los ámbitos más impensados. El arte es uno de ellos. Analizaremos cómo la coyuntura actual puso de relieve la condición de trabajadores de los artistas.

Se trata de un manual en el más amplio sentido de la palabra. Nació a partir de un taller que impartió Ana Harcha Cortés en San José, Costa Rica, el cual se sistematizó, diagramó y profundizó por Mariela Richmond. Se activó mediante una serie de conjuros y tejidos que entrelazan las posibilidades matéricas con los cuerpos deseantes de transformaciones micropolíticas, estéticas, afectivas, conceptuales. Camil Barrales colaboró con los conjuros ilustrativos de la hechicería en su última etapa.

https://www.facebook.com/arteactualflacso/videos/370199364184336/

 

MIÉRCOLES 11 NOVIEMBRE

11H-12h30  

Mesa 3: Aquí y ahora ¡Nos pronunciamos!

  • Participación de artistas mujeres y diversidades en espacios artísticos / Alejandra Bueno (España)

Informe de la primera fase de investigación del Observatorio Andino de Arte, Cultura y Género. Este informe presenta  datos estadísticos sobre la presencia de artistas mujeres y diversidades otras en galerías, museos y ferias de arte de las principales ciudades de Ecuador, Colombia y Perú. La investigación analiza la existencia y cumplimiento de políticas o estrategias que garanticen la igualdad de oportunidades entre todos los géneros.

Nos interesa compartir el proceso organizativo de la Asamblea, exponer las razones que motivaron su nacimiento y los fines que perseguimos. Consideramos crucial elevar a discusión pública las condiciones de precariedad en que este segmento de trabajadores y trabajadoras desarrollan una tarea tan importante como la educación y mediación cultural.

  • Pronunciamiento de mujeres en las artes / Sofía Acosta (Ecuador)

Este pronunciamiento de las mujeres en las artes surge de la necesidad y la urgencia colectiva de tomar acciones en torno a la violencia de género en los espacios dedicados al arte (instituciones educativas, espacios de exhibición, residencias, centro culturales y comunitarios). Esta iniciativa se da desde una postura feminista, buscando construir espacios de diálogo y discusión que interpelan las relaciones de poder establecidas que existen en el mundo del arte.

https://www.facebook.com/arteactualflacso/videos/840642410042597/

 

Mesa 4: Cuerpo, carga y cuidado.

Maite Garbayo explorará distintas imágenes de maternidad y carga realizadas en los siglos XX y XXI, para analizar cómo ciertas representaciones desafían la iconografía tradicional de la maternidad para proponer subjetivaciones discordantes de lo materno que reinscriben el deseo de la madre y la resitúan como sujeto político. 

El trabajo plantea ejercicios performáticos desde acciones sujetas a resistencia corporal. Se trata de una reflexión en torno a la explotación física y la normalidad social que esta explotación conlleva en varios aspectos de la vida. Otras prácticas  evocan imaginarios religiosos en torno a la fuerza física, las normas de la feminidad y su crítica social.

https://www.facebook.com/arteactualflacso/videos/769244370472241/

 

JUEVES 12 NOVIEMBRE

17h30 – 19h

 Mesa 5:  Más allá de feminización del trabajo en el arte, ¿sostener el mundo sin llevarlo a cuestas?  

Marx denominó «subsunción total de la vida en el capital» a la que adivinaba como última y más absorbente fase del capitalismo. Explicaremos por qué nos sospechamos ya en ella y cómo el rol tradicional de las mujeres se ha convertido, progresivamente, en una exigencia universal. 

En los últimos meses nos repetimos que “nada volverá a ser igual”, pero acaso sabemos ¿cuáles son los mundos que queremos vivir? ¿Tenemos herramientas desde las luchas feministas para poder soñar y hacer reales los mundos que deseamos vivir?

https://www.facebook.com/arteactualflacso/videos/1818087875010059/

 

VIERNES 13 AL DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE

Residencia de formación colectiva Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo

Espacio semi-presencial de formación colectiva para personas interesadas en reflexionar sobre los cruces entre arte y economía feminista. 

Entendemos al arte, así como a las economías feministas, en un constante proceso de producción colectiva. No queremos más leernos y construirnos desde el androcentrismo, el patriarcado, el mercado. Buscamos autoreferenciarnos en un proceso de afirmación de nuestra propia capacidad de generar pensamiento, referenciar prácticas, modelos, saberes que no han sido valorizados, al contrario han sido entendidos como menos importantes, domésticos, “empíricos”, inútiles.

Para ello hemos construido este espacio  colectivo de formación en el que queremos entrelazar cuidados, empatías, arte, feminismo y economía.

La convocatoria -dirigida a personas provenientes del campo del arte, la economía, las ciencias sociales, los estudios de género/queer, la gestión cultural, la curaduría, el periodismo u otras áreas afines, que les interese ahondar en la reflexión sobre arte y economía feminista y producir pensamiento crítico a través de textos o imágenes-, estará abierta del 19 al 26 de octubre 2020 a través de este formulario.