05 Nov “TERRITORIOS Y ECOLOGÍAS DE AFECTOS” 8vo Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (8EIATE)
El EIATE en distintas ediciones ha centrado sus investigaciones y producción creativa en las relaciones que se establecen entre arte, economía feminista y territorio, en un intento de entender, o por lo menos echar luces, sobre la construcción afectiva de comunidades en relación con su entorno inmediato y generar relatos alternativos a la gran historia. Si la edición pasada trabajamos a partir de las complejas dinámicas del hipercentro de Guayaquil, en esta edición nos hemos propuesto abordar diversos territorios considerados “periféricos”, sean urbanos o rurales.
Teniendo como eje lo que Sara Ahmed (2004) ha denominado como ecología de afectos, nos interesa entender las experiencias individuales y colectivas en conexión con las estructuras sociales, culturales y políticas, pero también en correspondencia con la naturaleza, su tierra, sus montes, sus aguas y los seres más que humanos. En los territorios y las ecologías del afecto, se juega la reproducción ampliada de la vida, en las que se encadenan tanto prácticas de sostenimiento de la vida como las diferenciaciones y jerarquías que permiten la explotación y despojo de las vidas mismas, particularmente en el contexto contemporáneo de la agudización de múltiples crisis y distintas formas de violencia.
El EIATE, como ha sido ya característico, tendrá por un lado un espacio de reflexión y acción a través de mesas de diálogo y talleres, y por el otro un proceso de mediano plazo de trabajo artístico en territorio. Hemos establecido tres líneas transversales de pensamiento-acción:
- El eje “Cultivar el agua” abarca las reflexiones y acciones de: comunidades construidas en correspondencia y colaboración ríos, lagos, mares u otros cuerpos de agua; la justicia hídrica, derechos de los cuerpos de agua, ontologías líquidas.
- El eje “Tejer la tierra” abarca las reflexiones y acciones de: comunidades construidas en correspondencia y colaboración montes, volcanes, barro, chacras, entre otros; procesos antiextractivistas, derechos de la tierra, soberanía alimentaria, ontologías de la tierra.
- El eje “Atizar la memoria” abarca las reflexiones y acciones de: comunidades de cuidado y contra la guerra, procesos de luchas sociales y de reexistencia.
Bajo estos ejes, estamos realizando tres residencias artísticas en coordinación con el programa de investigación “Reproducción Ampliada: cuerpos, alimentos, ambiente y común” de FLACSO, con organizaciones de base en Palimbe (Pastaza), Isla Trinitaria (Guayaquil) y San Lorenzo (Esmeraldas), afectadas por situaciones de violencias históricos, estructurales, socio-ambientales y su agudización actual contra las personas y contra la naturaleza. El fin de estas residencias es generar procesos creativos que reflexionen sobre la construcción de territorios, físicos y simbólicos. En este contexto, uno de los principales objetivos ha sido reflexionar sobre y contrarrestar las narrativas que fomentan el desconocimiento del “otro” –sea éste otras formas de vida y reproducción, territorios, elementos medioambientales o grupos de personas “sacrificables”–. Las ecologías del afecto definen las relaciones profundas, situadas y sentidas, que pueden constituir contra narrativas a estos discursos, reflejando las experiencias y perspectivas de las comunidades locales en correspondencia con su territorio.
Para el mes de noviembre estaremos presentando los resultados de las residencias junto con ponencias, mesas de diálogo y talleres con invitados nacionales e internacionales.
Así, desde el arte y el trabajo con las emociones y subjetividades, planteamos cuestionar dinámicas de poder y desigualdades sociales, a la vez que ofrecer perspectivas alternativas sobre cómo los afectos y sus gestos (re)construyen territorios y comunidades, para dar cuenta de un pluralismo ontológico. De esta manera buscamos a través del arte, el pensamiento académico y la activación de comunidades humanas y más que humanas, generar espacios de convivencia, diálogo y acción conjunta para abordar los desafíos y las desigualdades sociales en los contextos actuales.
Comité curatorial del 8EIATE:
- Cristina Cielo, profesora – investigadora del Departamento de Sociología y género, FLACSO Ecuador
- Paulina León, coordinadora de Arte Actual FLACSO Ecuador
- María Fernanda Troya, profesora – investigadora del Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de FLACSO Ecuador
- Cristina Vera, profesora invitada del Departamento de Sociología y género, FLACSO Ecuador
8vo EIATE / Ponencias y talleres
Eje 1. ATIZAR LA MEMORIA / jueves 14 noviembre
Talleres
9h-11h. Hacer aparecer: procedimientos ficcionales (cuerpos-imágenes-textos) con Mario Rodríguez y Bertha Díaz.
11h30-13h30. Taller de ficción especulativa con Helen Torres (Arg/Es).
Mesas de diálogo “Atizar la memoria”
15h: Bienvenida 8vo EIATE. Paulina León.
15h15-17h30. Primera Mesa. Moderadora: Cristina Vega
- Mario Rodríguez (Ec.) / Las Fotos del Obrero: la movilización de 1922 revelada en un archivo ficcional
- Helen Torres (Arg/Es.)/ El amor como práctica de interés
- Juanita Bone (Ec.) / Mujeres de asfalto
17h30-18h45. Segunda Mesa. Moderadora: Cristina Cielo
- Joy González (Col.)/ Lo que se mueve: proxémica de la blanquitud en la organización del espacio urbano
- Ana María Morales y Jackson Plaza (Ec.) / «un solo puño»: construir antirracismo desde el fútbol
- Lucía Durán (Ec.) / El Centro de la Memoria de la CONAIE
19h00. Cierre en el Parque Cultural
- Palabras de Phd Gioconda Herrera, directora de FLACSO
- Presentación residencia en San Lorenzo: Inés Morales y Amadita Cortez (10 min)
- Concierto a cargo de Torvic (Víctor Arroyo)
Eje 2. TEJER LA TIERRA. / viernes 15 noviembre
Talleres
9h-11h. Acervo de semillas: Proceso entre el arteducación y la agricultura con Mariela Richmond (CR)
11h30-13h30. Tramar, sembrar y compartir. Mujeres, territorios y prácticas artísticas comunitarias. Del neoextractivismo a la soberanía alimentaria, con Cecilia Casablanca.
Mesas de diálogo “Tejer la Tierra”
15h-16h15. Primera mesa. Moderadora: María Fernanda Troya
- Claudia Sánchez (Ec.) / Transformar la tierra en cerámica: La práctica de la alfarería en Cotacachi- Ecuador
- Canela Samaniego – Colectivo Licuadora Gestora (Ec.) / Un espacio para tejer el barro, un proceso de diseño participativo con las alfareras de Palimbe.
- Constance Smith (UK) / Subsuelo urbano: arquitectura, tierra y colectividad en Nairobi, Kenia
16h30-17h45. Segunda mesa. Moderadora: Lisset Coba
- Cecilia Casablanca (Arg.) /Nuevas narrativas Eco Territoriales. Del agronegocio a la soberanía alimentaria. Artistas visuales contemporáneos argentinos
- Vanessa Guerrero (Ec.) / Granos de maíz de diferentes colores para sembrar liderazgo juvenil
- Mariela Richmond (CR.) / La Agri (guión) Cultura, detrás del proyecto #laescuelitadelaTierra
18h. Cierre
- Acción: Tejer y cantar la tierra, con el Colectivo Chiuly Warmi (Ec.). Demostración en torno a tejer el barro (elaboración de piezas cerámicas) y cantos tradicionales Kichwa relacionados con la práctica de alfarería y el cuidado de la chakra.
Eje 3. CULTIVAR EL AGUA. sábado 16 noviembre
Talleres
9h-11h. Taller de sentipensamiento con los cuerpos de agua. Militancias alegres para resistencias prósperas, con Rosa Jijón (Ec.).
11h30-13h30. Breves aguaceros. Contar desde el antirracismo este silencio de multitudes con Joy Gonzalez (Col/Es).
Mesas de diálogo “Cultivar el agua”
15h-16h30. Primera Mesa. Moderadora: Paulina León
- Paola Moscoso (Ec.) / Escuchar el agua
- Rosa Jijón (Ec.)/ Sensing Interdependence / Sintiendo las interdependencias, produciendo mundos en territorios en disputa.
- Taller Flotante, Rio Feminista (Angelina Pedemonte, Maria Paula Ruiz Diaz, Ana Julia Bustos) (Arg)/ Prácticas flotantes para no naufragar
17h-18h15. Segunda mesa. Moderadora: Cristina Vera
- Jorge Juan Anhalzer y Naia Andrade / Proyección “La vida de un río”
- Ana Laura Galarza (Cl)/ Humedales
- Cabina de la curiosidad (Ec.)/ Ríos y quebradas de Quito
18h30. Cierre
- Performance Manglar Cimarrón con Andrea Alejandro Freire y Fercho Arroyo
TALLERES Y VISITAS DEL 19 AL 22 DE NOVIEMBRE
Martes 19 nov.
10h-13h: Visita a la Sala Antirracista en el Estadio de Independiente del Valle
14h30-16h30: Taller: Experimentar reacciones y creación/ Reflexiones sobre la memoria traumática y la producción artística con Diana Orduna y Francisco Padilla (Ec).
Miércoles 20 nov.
11h-13h: Visita a el Centro de la Memoria de la Conaie
Jueves 21 nov.
11h-13h: Taller Cabina de la curiosidad
16h: Película Las Fotos Obrero y conversatorio con el director Mario Rodríguez
Viernes 22 nov.
11h-13h: Taller de pegatinas. ¿Qué dicen nuestros ríos? con Taller Flotante (Arg)