13 Sep Residencias de Arte y (Re)Acción Ciudadana
Territorio: región fronteriza Tijuana/Los Angeles
[/vc_cta]
Desde el año 2010, cuando iniciaron su trabajo como colectivo entre Baja California (México) y Alta California (EEUU), Cognate Collective ha realizado proyectos que analizan dinámicas de intercambio en la frontera por medio de investigación colaborativa + intervenciones públicas + programas pedagógicos experimentales. Su trabajo plantea la frontera no solo como una línea que divide, sino como una región que se expande y se contrae con el movimiento de personas y objetos, invitando perspectivas críticas sobre temas de migración, economías informales, y la construcción de identidad colectiva en la región transfronteriza de Baja/Alta California. Sus proyectos se han desarrollado principalmente en mercados públicos en ambos lados de la frontera, y en particular dentro del Mercado de Artesanías de la Línea de la Garita de San Ysidro, en uno de los cruces fronterizos más transitados del mundo – donde la frontera existe en su versión más impenetrable y más porosa a la vez. Trayectorias Transfronterizas consiste en una serie de dípticos y mapea los circuitos económicos + culturales que trazan objetos que se venden en dicho mercado. Dialogo en Transito: Evolución de una Línea es una conferencia móvil que invita al público que espera en línea para cruzar de México a EEUU a reflexionar sobre lo que ha sido, lo que es y lo que podría ser la frontera. La conferencia se lleva a cabo en un carro que también espera en fila para cruzar por la Garita de San Ysidro, y se transmite en vivo por radio pirata híper-local.
Cognate Collective es un colectivo binacional de artistas e investigadores que analizan las dinámicas de intercambio en la frontera México/Estados Unidos. Se creó en 2010 y está conformado por Misael Diaz y Amy Sánchez-Arteaga y usa la región de la frontera entre Tijuana y Los Angeles como su lugar de investigación (cognatecollective.com).
Territory: border between Tijuana and Los Ángeles
[/vc_cta]
Since 2010, Cognate Collective began their work that analyze dynamics of exchange across the US/Mexico border through collaborative research + public interventions + experimental pedagogical programs. Their work proposes an understanding of the border not just as a line that divides, but as a region that contracts and expands with the movement of people and objects, inviting critical perspectives on issues related to migration, informal economies, and the construction of collective identities in the transborder Baja/Alta California region. Their work has been primarily sited in public markets on both sides of the border, in particular at the Mercado de Artesanías de la Línea, an artisan market located between the rows of traffic at the San Ysidro Port of Entry, one of the most transited border crossings in the world, and a point where the US/Mexico border exists at its most impenetrable and most permeable states. Transborder Trajectories is a series of dipthycs maps the economic + cultural cross-border circuits traced by objects sold at this market. Dialogue in Transit: Evolution of a Line, is an ongoing conference series that invites the public that is waiting in line to cross the border of Mexico and EEUU, to reflect on what the border has been, what it is, and what it could become. The conference takes place inside of a car as it waits in line to cross the border through Garita de San Ysidro, and is transmitted live via hyper-local pirate radio.
Territorio: Núcleos fundacionales de la ciudad de Bogotá
[/vc_cta]
Este proyecto tiene como objetivo generar un espacio interdisciplinar que permita explorar las posibilidades de la creación fotográfica como herramienta metodológica en la producción de cartografías sociales. Esta experiencia busca introducir a los estudiantes del Politécnico Grancolobiano y la Universidad La Gran Colombia a nuevas metodologías para la producción de conocimiento como lo es la cartografía social vinculada a lo visual y responde a un interés por establecer espacios de encuentro y potencializar sinergias entre ambas instituciones educativas en aras de promover la práctica investigativa. El semillero inició sus actividades en el año 2015 desarrollando un ejercicio sobre las percepciones de los jóvenes en torno al patrimonio material e inmaterial de los Núcleos fundacionales de la ciudad de Bogotá (Usaquén, Bosa, Engativá, Usme, Fontibón, Suba) con el ánimo de visibilizar condiciones de estos Centros Históricos y de contribuir a la ampliación de los límites de visibilidad de lo que es considerando –o no– patrimonio.
La fotografía en esta propuesta investigativa es entendida como objeto y como práctica de representación, y en consecuencia, es valorada no solo como una herramienta de registro útil sino como una práctica compleja, que participa activamente en la construcción de identidades, en la configuración de un pensamiento colectivo y de la realidad, por lo tanto, que afecta también la construcción de la ciudad.
Anna Diesch. Arquitecta de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), candidata a doctorado en la misma institución. Docente-Investigadora adscrita al Grupo HSC Hábitat Socio-cultural de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Entre sus intereses académicos están el urbanismo arquitectónico, la ciudad en el siglo XXI, patrimonio cultural y metodologías de la investigación-acción participativa (IAP). (anna.diesch@ugc.edu.co )
María José Casasbuenas Ortiz. Fotógrafa documental de la École Superiure des arts de l’image “Le 75” (Bruselas) y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Docente investigadora adscrita al Grupo CEC Comunicación Estratégica y Creativa de la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y al grupo en Estudios Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre sus intereses académicos están los estudios visuales y de género, las metodologías visuales y participativas en la construcción de conocimiento social (mcasasbu@poligran.edu.co / mariajose.casasbuenas@gmail.com)
Territory: Foundational historical centers in Bogotá
[/vc_cta]
The purpose of this project is to build interdisciplinary spaces to explore possibilities in photographic creation as a methodological tool for social mapping. This experience aims to introduce new methodologies on knowledge generation such as visual social cartography for students form Politécnico Grancolobiano and Universidad La Gran Colombia. In order to promote research practice in the students, the project establishes gathering sites and strengthens the synergy between both educational institutions. In 2015 the research group began its activities when developing an exercise on young people’s perception about the material and immaterial patrimony of the historical centers where Bogota was founded, so that the conditions of these historical centers could be made visible and to broaden the limits of what is considered patrimony and what is not. In this research plan, photography is understood as an object and as a representation practice, valued not only as a record tool, but as a complex practice of identity construction, collective thinking and reality configuration, that accordingly affects the construction of the city.
Territorio : Patagonia Andina argentina
[/vc_cta]
La Patagonia es un territorio mixto, binacional, cuya identidad intenta ser definida por las naciones que la componen, pero, como todo paisaje de frontera, posee una identidad difícil de aprehender. Los paisajes de frontera son, especialmente heterotópicos (Foucault: 2010 [1966]) y por lo tanto son un «contra-espacio» ya que evidencian la convención y arbitrariedad: «Por lo general, la heterotopía tiene como regla yuxtaponer en un lugar real varios espacios que normalmente serían, o deberían ser incompatibles.» (Foucault: 2010 [1966]). Nuestra propuesta es crear cartografías críticas, heterotópicas, que disputen los recuerdos, tomando la cartografía oficial como punto de partida, pero dando lugar también a los olvidos (Yerushalm: 1989). Nos preguntamos entonces ¿Cómo se cartografía una frontera? y más específicamente ¿cómo cartografiar la frontera patagónica? ¿Cómo dar cuenta de su complejidad, de sus tensiones? Cartografiar es crear un espacio y a la misma vez un tiempo. Realizamos mapas con distintas capas de sentido, como si fueran capas geológicas que nos permiten hacer convivir las distintas temporalidades y criterios cartográficos que existieron en este territorio.
Maia Gattás Vargas. Buenos Aires, 1986. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y profesora en enseñanza media y terciaria en la UBA. Vive en Bariloche, trabaja como becaria doctoral dentro del instituto IIDYPCA financiado por CONICET con el proyecto “Arte y comunicación: el desafío de construir y narrar nuevas formas del territorio nor- patagónico” y está cursando el Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano en la UNLP. Desde 2005 investiga en la práctica fotográfica, cursando talleres y seminarios con varios fotógrafos de renombre internacional. Participó de exposiciones artísticas colectivas e individuales. Ha publicado fotos y collages en la revistas HUMO, Tracco, Hysteria (México). Desde 2013 milita la causa palestina y en ese marco en 2015 forma junto con Isabel di Campello, el colectivo artístico-político Palestina monamur, de rap y artes (audio)visuales.
Territory: Andean Argentinean Patagonia
[/vc_cta]
The Patagonia is a mixed and bi-national territory; its identity tries to be defined by the nations that make it up, but as every border landscape, its identity is hard to grasp. Border landscapes are especially heterotopic, thus they are a “counter-site” because they evidence convention and arbitrariness: “Third principle. The heterotopia is capable of juxtaposing in a single real place several spaces, several sites that are in themselves incompatible” (Foucault: 1984 [1966]). Our proposal is to create critical cartographies, heterotopic ones, taking official cartography as a starting point. These cartographies confront memories but also allow for oblivion (Yerushalm: 1989). So we ask ourselves: how to map a border, and more specifically, how to map the Patagonia border, how to account for its complexities, its tensions. To map is to create space and time all at once. These maps are made up of different layers of meaning, as if they were geological layers capable of juxtaposing different temporalities and cartographic criteria previously on this territory.
Territorio : Dhaka, Bangladesh[/vc_cta]
Esta propuesta consiste en una video instalación realizada a partir de material registrado durante una residencia en Bangladesh gracias al apoyo de Habitat Forum Berlin, en la que investigamos la cadena de producción del principal material de construcción utilizado por los habitantes de Karail Basti, un asentamiento informal en Dhaka: la chapa metálica ondulada de desecho (desguace de buques, reciclaje). A través de esta investigación se documentan las redes sociales complejas que están detrás de la construcción de este asentamiento urbano.
Metódicamente, rítmicamente, una cámara deambula por los pasajes laberínticos de Karail Basti. Su registro captura destellos de la vida cotidiana mientras pasa, manteniendo una perspectiva desde un único punto de vista casi hipnótico. Como perdida en un bosque, la cámara vagabundea sin parar y sin rumbo cierto. Encuentra reflejada en Karail una espacio-temporalidad alérgica a toda reducción cartográfica. Es así que este asentamiento humano informal representa el reto de la urbanística del siglo XXI: el reconocimiento de sus habitantes y la importancia del diálogo.
Benjamin Busch. Artista y arquitecto estadounidense radicado en Berlin. Actualmente investiga sobre modos críticos de producción arquitectónica dentro del campo de la práctica espacial. Al tratar la arquitectura como un síntoma de procesos abstractos, su trabajo artístico y sus escritos indagan sobre campos complejos de relaciones existentes al interior del entorno construido (www.benbusch.info)
Territory: Dhaka
[/vc_cta]
This proposal consists on a video installation made from footage produced during a residency with Habitat Forum Berlin’s help in Bangladesh, in which the artist researches the chain production of the main construction material used by Karail Basti inhabitants. The inhabitants of this informal self-organized settlement in Dhaka recycle the materials produced by shipbreaking. This investigation records the complex social networks behind the construction of this urban settlement.
Methodically, rhythmically, a camera wanders through the labyrinthine passages of Karail Basti. Its recording captures glimpses of everyday life passing by, rigorously maintaining a hypnotic one-point perspective. As if lost in a forest, the camera meanders ceaselessly and without a destination. It finds reflected in Karail a spatio-temporality allergic to cartographic reduction. Thus, this informal human settlement represents the challenge of urbanism in the XXI century: the recognition of all of its inhabitants and the importance of dialogue exchange.
Territorio: Barrios suburbanos de Helsinki
[/vc_cta]
Este proyecto comprende un performance investigativo en el cual se miden las capacidades humanas relativas al consumo de calorías. Durante el performance, la ciudad es medida en relación a la distancia que uno puede caminar habiendo consumido un plato de comida en relación con la cantidad de calorías que éste incluye. Se hace un registro visual con fotografías de la caminata y luego se cartografía el recorrido. La distancia que uno puede recorrer habiendo consumido un almuerzo/cena es estudiada para establecer qué puede ofrecer la ciudad al ciudadano con esta cantidad de comida : bibliotecas, parques, naturaleza, escuelas, museos, etc. La distancia de regreso también se toma en cuenta. Las caminatas se harán en diferentes lugares para establecer análisis comparativos.
Elina Juopperi (1975) creció en el norte de Finlandia, de modo que los paisajes de montañas de Laponia pueblan su mente. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Artes de Paris-Cergy (ENSAPC), de donde se graduó en 2005. Después de vivir 17 años en Francia, regresó a Finlandia en 2013. En la actualidad es beneficiaria de una beca de la Kone Foundation. A través de dibujos, fotografías, videos, objetos e instalaciones, Juopperi estudia y documenta el mundo. Le interesa mostrar los defectos de nuestras sociedades de modo silencioso, no provocativo, invitando más bien al diálogo. Sus obras pueden resumirse en la frase : « Hago arqueología invertida ; estudio nuestro tiempo para poder revelar el mañana ».
Suburban neighborhoods in Helsinki and the north of Quito
[/vc_cta]
This project involves a research performance which measures human capacities relative to calorie consumption and the city’s offerings. In an act of measuring the city, this performance investigates the offer the city provides to its citizens: like libraries, parks, nature, schools, museums, etc., in the distance one can go to a point and return by walking after eating one dish of food, considering its calories.
A visual record of photographs is made in each walk and then the path is mapped. To establish a comparative analysis, the walks will be made in different parts of Quito and Helsinki, eating the local foods of each city.
Territorio : Archidona
[/vc_cta]
Este proyecto gira en torno a la creación de un dibujo colectivo para representar las chakras[1] de la Amazonia, a realizarse en vivo durante la residencia. La exposición incluirá por su parte un video de mi autoría y de las mujeres de Amupakin, una co-creación visual, a través de documentos orales y auditivos que describen la chakra como un espacio monumental. En pantalla, las mujeres dibujan los supai (espirítus de las plantas) y las plantas mismas, mientras cantan a la chakra, siembran plantas tradicionales, y preparan medicinas mientras yo produzco una representación arquitectónica del espacio que simultáneamente mezcla los elementos producidos por las mujeres en un solo dibujo simultáneo. Esta actividad introduce un proceso de colaboración visual que incorpora representaciones occidentales e indígenas en el mismo lugar, inaugurando una metodología que esperamos se extienda a una audiencia amplia para su crítica y desarrollo. El acto, realizado a través de life streaming permite las voces de las mujeres de Amupakin entrar en el espacio de la capital y penetrar espacios políticos previamente inaccesibles para ellas.
Virginia Black. Arquitecta, etnógrafa visual y militante por los derechos indígenas radicada en Nueva York. Recientemente obtuvo su diploma de posgrado en la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de Columbia University. En su proyecto de tesis “Iyarisha Chagrai” desarrolla una metodología para representar la construcción de monumentos culturales vivos, usando las chakras de la Amazonia ecuatoriana (Kichwa) como un estudio de caso. Ha obtenido varios premios y becas de estudios y está actualmente produciendo un documental sobre los efectos locales y globales de la ley sobre los Derechos de la Naturaleza en Ecuador.
[1] Huerto o jardín de plantas alimenticias y medicinales. Pueblo Kichwa amazónico del Alto Napo.
Territory: Archidona
[/vc_cta]
A live, collective act of drawing will take place during the ten-day residency in Arte Actual to represent the chakras of the Amazon. The exhibition will feature a live-stream video of the architect and visual ethnographer Virginia Black and the women of Amupakin (an indigenous women’s birthing facility located in Archidona), co-creating visual, oral, and aural documents that describe the chakra as a monumental space. On-screen, women will be shown drawing supai (plant spirits) or plants, singing the songs of the chakra, planting traditional plants, and making medicines while Black produces an architectural representation of the space that simultaneously collages elements produced by the women into one coextensive drawing. This activity introduces a process of visual collaboration that coordinates western and Amer-Indian representation within the same space, initiating a new methodology open to a broader audience for critique and development. The act of live streaming allows the voices of the women of Amupakin to enter the space of the capital and to penetrate political spaces previously inaccessible to them.
Territorio: San José de Rumihuaico Barrio (Tumbaco)
[/vc_cta]
Es una propuesta que parte de la colectividad que habita el sector de Rumihauico en Tumbaco, un barrio constituido por una población diversa (trabajadores a quienes se les hizo la partición por parte de del dueño de las tierras, sus herederos, el colegio Pachamama, nuevas familias llegadas desde Quito en busca de una mejor calidad de vida, extranjeros, y emprendedores en negocios de restaurantes, estudios de arte y grabación, etc.). A partir de la necesidad de los habitantes de este barrio de mejorar la vía de acceso y de encontrar respuestas creativas frente a las distintas demandas (varias de ellas en tensión y/o disputa), se genera una metodología participativa en base a asambleas barriales, para tomar decisiones conjuntas sobre el diseño del mobiliario y equipamiento; la señalética; espacios para circulación vehicular, en bicicletas y peatonales; zona de parqueo; zonas de descanso e información; puntos de recolección de basura; y el uso agroecológico del área verde comunal existente. Esta experiencia permite analizar, tanto en sus logros como en sus conflictos, las posibilidades de negociación entre la comunidad, el Colegio Pachamama (cuyos alumnos, profesores, autoridades y profesionales asociados han sido un motor de articulación de esta propuesta de regeneración urbanística) y el Municipio de Quito, a fin de alcanzar la realización de las mejoras solicitadas.
José Revelo. Arquitecto residente en Quito, dedicado a la gestión de proyectos principalmente en las áreas educativas, de recreación y vivienda; tanto en sus etapas de planificación como de construcción con experiencia en construcción alternativa en materiales naturales y ecológicos Ha participado en diversos proyectos culturales y artísticos.
Territory: San José de Rumihuaico neighborhood (Tumbaco)
[/vc_cta]
This proposal is brought forth by the people living in the Rumihuaico area in Tumbaco. This neighborhood is composed of a diverse population: ancestral communities and their heirs, Pachamama School, new families coming from Quito looking for a better quality of life, foreigners, restaurant entrepreneurs, art and recording studios, and others. The inhabitants wanted to improve the access to the neighborhood and find creative answers to various demands in dispute. A participatory methodology was generated in order to make joint decisions through neighborhood assemblies to discuss furnishing’s design and urban amenities, signposts, space for vehicles, bicycle and pedestrian circulation, parking zones, information and rest areas, garbage pick-up sites and the agro-ecological use of common green areas. This experience enables analyzing the capacity of negotiation between Quito’s Municipality, the community and Pachamama School, of which students, teachers, authorities, and associates have worked as a driving force for this initiative of urban regeneration.
Territory: San José, Costa Rica
[/vc_cta]
Las metodologías de investigación utilizadas por Rojas son la objetografía, la etnografía y las cartografías sentimentales. Trabaja en líneas de investigación sobre espacio público desde la perspectiva de género. Dentro de esta temática general, tiene en la actualidad varias investigaciones en marcha. Vía-Cruising es un proyecto sobre la apropiación fortuita del espacio público para mantener relaciones sexuales espontáneas entre hombres. Dicha investigación dio lugar a un curso de Espacio público y recreativo de la UCR y a una presentación en el Museo de Arte Contemporáneo de Costa Rica. Otro proyecto en marcha es Aprender a correr en tacones: Reflexiones de la apropiación y el significado del espacio público de los movimientos sociales LGBT en Costa Rica: (1980 a 2014*).
Luis Alonso Rojas Herra, licenciado en arquitectura de universidad Veritas, cursa actualmente el posgrado en Paisajismo y diseño de sitio de la Universidad de Costa Rica (UCR). Labora como profesional independiente en consultoría de diseño arquitectónico e investigación del paisaje social, ha publicado varios artículos sobre teoría queer y urbanismo. Se desempeña como docente en la Universidad Hispanoamericana y ULACIT desde hace
Territory: San José, Costa Rica
[/vc_cta]
Luis Alonso Rojas uses objectography, ethnography and emotional cartography as his research methodology. His line of investigation undertakes a gender perspective on public space. In the present day he carries various investigations in this line of work, one of them is Via-Cruising: a project about public space appropriation through spontaneous sexual encounters between men. This investigation led to a Public and Recreational Space course in the University of Costa Rica and a presentation in the Contemporary Museum of Art in Costa Rica. Another ongoing project is Learning to Run in High Heels: Reflections on the appropriation and meaning of public space by LGBT social movements in Costa Rica: (1980 – 2014*)
—
Translated by: Carolina Velasco and Camila Carrillo
María del Pilar Gavilanes
[/vc_cta]