21 Ene Estudios Subalternos: las propuestas de Sudasia y Latinoamérica. Una mirada comparativa.
SE EXTIENDE EL PLAZO DE INSCRIPCIONES HASTA EL 7 DE MARZO DE 2014
EL CURSO
Los estudios subalternos tanto en las propuestas de los grupos de académicos de Sudasia como de América Latina son de gran importancia. El significado de los actores de la historia al igual que la crítica hacia la modernidad y la colonialidad han llevado a nuevos planteamientos epistemológicos.
Este curso tiene como objetivo el seguimiento de la formación de los grupos de estudios subalternos tanto en Sudasia como en América Latina, las propuestas teóricas así como las preguntas que han despertado nuevos requerimientos teóricos, metodológicos, epistemológicos clave en las Ciencias Sociales, los Estudios Culturales y las Humanidades.
En base a lecturas previamente programadas se desea llevar a cabo en el curso el análisis y el diálogo sobre los diferentes temas programados.
CONTENIDOS DEL CURSO
El curso comprende 7 temas a impartirse cada uno en sesiones individuales de 3 horas de duración, los cuales están programados de la siguiente manera:
Sesión 1: Estudios subalternos. El caso de Sudasia.
Esta sesión inicial abarca dos partes: una primera, para el análisis del entendimiento de subalterno y su valor epistemológico dentro de la propuesta de la escuela de Subaltern Studies de Sudasia expuesta en los años 80; una segunda parte está dispuesta para la discusión sobre la formación del grupo de académicos de India y su importancia tanto histórica como epistemológica para las Ciencias Sociales, los Estudios Culturales y las Humanidades en la región sudasiática al igual que su trascendencia en América Latina.
Se discutiría consiguientemente sobre la historiografía como eje central de la propuesta sudasiática, así como la influencia de la escuela de la historia marxista inglesa.
Sesión 2: Estudios subalternos sudasiáticos. Tres casos para el análisis.
En base a la teoría discutida en la sesión anterior, en la segunda sesión se revisarán estudios realizados por tres académicos del grupo de Subaltern Studies de Sudasia: Ranajit Guha, Dipesh Chakrabarti, Gayatri Ch. Spivak. De sus aportes teóricos importa considerar la manera cómo es analizado el subalterno -sujeto en la historia colonial india. Dentro de ello es importante discutir sobre cuáles han sido las contribuciones metodológicas, epistemológicas, y con ello teóricas en el tratamiento historiográfico de los agentes centrales de las relaciones de poder en procesos. Es central al respecto el entendimiento de la voz como determinante en el análisis del subalterno como sujeto activo de la historia.
Sesión 3: Estudios Subalternos. El caso de América Latina.
¿Cómo es definido el subalterno en los estudios subalternos de América Latina? ¿Cómo han influido los Subaltern Studies de Sudasia en la propuesta latinoamericana?
En esta sesión se discutirán las razones que llevaron a la formación del grupo de América Latina durante los años 90 y en qué medida los estudios sudasiáticos motivaron a su formación. Se discutirá también sobre la forma de entender y concebir al subalterno dentro del grupo latinoamericano, la importancia de la oralidad y el testimonio para la construcción de su propia historia.
Sesión 4: Subalternidad y poscolonialismo: algunos aportes teóricos.
Para complementar la discusión de la sesión anterior, esta próxima está dirigida a la lectura y revisión de planteamientos de cuatro teóricos de los estudios poscoloniales latinoamericanos para comprender la relación de la subalternidad y la poscolonialidad. Se hace necesaria la reflexión de la crítica de la modernidad y el entendimiento de colonialidad dentro de los planteamientos de varios teóricos de este grupo, así como el análisis de los dispositivos para la construcción y la representación del otro y la importancia de la lengua y el saber en la teoría de Aníbal Quijano sobre la colonialidad del poder. Los casos a tratarse son:
- Aníbal Quijano y Walter Mignolo: Subalternidad y colonialidad del poder.
- Santiago Castro-Gómez: La construcción del otro.
- John Beverly: La importancia del testimonio y la oralidad.
Sesión 5: Los estudios subalternos desde las perspectivas sudasiática y latinoamericana: Puntos de encuentro – puntos de diferenciación.
¿Cuáles han sido los logros y los aportes de los estudios subalternos para las Ciencias Sociales y las Humanidades en cada una de las regiones? ¿Cuáles son los aportes para una discusión actual? En esta sesión se trata de realizar un balance comparativo de los conceptos y contribuciones teóricas y metodológicas de los dos grupos académicos sobre estudios subalternos con el fin de definir puntos de encuentro como también de diferenciación. Asimismo es importante señalar los aportes de los estudios subalternos para la discusión sobre la modernidad y la colonialidad.
Sesión 6: Globalización y poscolonialidad.
Hablar de colonialidad hoy en día implica repensar los alcances de una colonialidad global. Conviene hacer reflexiones sobre la subalternidad y la colonialidad desde el momento actual; pensar quiénes son sus actores en un tejido de relaciones de intercambio como también de poder. En ello conviene pensar en el sujeto móvil, entre-mundos, como también aquel trastocado por la migración y la transculturación.
Sesión 7: Walter Mignolo: Pensamiento fronterizo.
¿Es posible un paradigma „otro“? A partir de la propuesta teórica de Walter Mignolo de un pensamiento fronterizo se apunta en la sesión final a una discusión sobre la posibilidad epistemológica de un paradigma otro. ¿Qué significa pensamiento fronterizo? ¿Cómo poder entenderlo entre la colonialidad del saber occidental, los sedimentos del pasado y las continuas transformaciones y diferencias culturales del presente?
DOCENTE
María Ángela Cifuentes es doctora en filosofía por la Heinrich-Heine-Universität (Alemania). Ha sido profesora visitante en Flacso-Ecuador y en la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Del 2011 al 2014 ha formado parte del equipo académico del Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India. Autora de los libros Entgegengesetzt? Masse – Massenmedien – urbane Kultur in den Crónicas von Carlos Monsiváis, Múnich 2010, y El placer de la representación. La imagen femenina ante la moda y el retrato (Quito, 1880-1920), Quito 1999. Desde 2002 es autora y colaboradora independiente en la edición de la obra Allgemeines Künstlerlexikon – AKL (Enciclopedia de artistas del mundo), con la editorial De Gruyter (Berlín-Múnich).
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
PARTICIPACIÓN E INSCRIPCIONES
Este curso está dirigido a cualquier persona interesada en el tema propuesto. Quienes deseen inscribirse deberán llenar el formulario de inscripción y cancelar el costo del curso. Los participantes recibirán un certificado por parte de FLACSO.
Período de inscripciones: Del 22 de enero al 7 de marzo 2014.
FECHAS Y HORARIOS DEL CURSO
10, 12, 17, 19, 24, 26, 31 de marzo 2014; de 17h a 20h.
INVERSIÓN Y FORMA DE PAGO
El curso tiene un costo de $150 (ciento cincuenta dólares).
Las posibles formas de pago son:
- Pago en línea con tarjetas VISA o Diners Club desde el link: http://www.flacso.edu.ec/portal/academico/detalle/oferta/cursos-superiores-de-formacion-continua.2
- Depósito o transferencia bancaria: FLACSO, RUC: 1791036514001, PRODUBANCO, cuenta corriente 02057017197.
- Personalmente en la tesorería de FLACSO Quito (Plana baja, torre 1): en efectivo, cheque o tarjeta de crédito.
CONTACTO
Arte Actual FLACSO
La Pradera E7-174 y Diego de Almagro / Quito
Tel: 593-2-323 8888 ext.2040
e-mail: projectroomaa@gmail.com
www.arteactual.ec