13 Sep SACHA UKUPACHA, al interior de la selva
SACHA UKUPACHA
Al interior de la selva
(…) muchos ejemplos de colectivos en los que el estatus de lo humano deriva, (…) de su pertenencia a un colectivo singular que mezcla indisolublemente territorios, plantas, montañas, animales, sitios, divinidades y un montón de otros seres más, todos en constante interacción. En tales sistemas, los humanos no poseen la “naturaleza”; ellos son poseídos por ella.
Philippe Descola
En un artículo de divulgación publicado hace unos años, Philippe Descola retoma una carta que Humboldt escribió a Schiller en la que describía su objetivo como el estudio de la “habitabilidad progresiva de la superficie de la tierra”. Descola se preguntaba a partir de aquello cómo es que en un corto tiempo – doscientos años no son nada en tiempo geológico -, este “organismo vivo” que era la Tierra para el científico alemán, se había convertido en un lugar cada vez menos habitable. Profundamente comprometidas con las implicaciones que a nivel global tiene el debate sobre la era del antropoceno, y sus consecuencias dramáticas en los sistemas y modos de existencia de humanos y no humanos a nivel mundial, y en particular en la región amazónica, hemos planteado un proceso de investigación-creación cuyo resultado vemos aquí expuesto.
Las propuestas aquí reunidas se plantean como respuestas posibles a la pregunta sobre qué tipo de conocimiento se puede generar desde las prácticas artísticas, y para qué serviría este conocimiento. Desde una postura crítica respecto de la posibilidad de convertir al arte en una práctica depredadora más, los artistas participantes reflexionan en torno a las formas, comportamientos e interacciones de las especies endémicas de la Reserva Cuyabeno, un trabajo que resulta una vez más en la constatación de la necesaria comprensión de todo lo existente en términos de interdependencia y simbiosis, en términos de continuidad entre lo humano y lo no humano. En un contexto global en el que la Amazonía es por un lado idealizada desde un imaginario heredero de la figura colonial del explorador, y por otro explotada de modo catastrófico por empresas mineras, agrícolas, ganaderas, nos parece importante repensar sobre la posibilidad de aportar desde el arte como fuente y práctica alternativa de conocimiento y de saberes.
Curadoras: Paulina León Crespo y María Fernanda Troya
Artistas: Marcela Calderón (COL), Nancy La Rosa (PE), Diego Paolo Ríos (PE), Aniara Rodado (COL), Kuai Shen (ECU), Pamela Suasti (ECU)
Museografía y montaje: Gabriel Arroyo
Créditos:
La residencia artística Sacha Ukupacha, al interior de la selva organizada por Arte Actual FLACSO, se realizó en el año 2019 en el marco del aniversario 250 de Alexander von Humboldt, con el patrocinio de la Embajada de la República Federal Alemana.
La exposición Sacha Ukupacha (2022) se realiza en el marco del proyecto emblemático “Amazonía” de la Coordinación de Vinculación de FLACSO, bajo la producción de Arte Actual FLACSO y en colaboración con el MACCO.
Horarios
MACCO
Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana
Av. 9 de Octubre y Eugenio Espejo – El Coca.
062 300 277 / 0962301927
Sala de exposiciones temporales
Martes a domingo – 09h00 – 17h00
Ingreso gratuito
Inauguración: Viernes 23 de septiembre 2022, 17h00
La exposición estará abierta hasta el domingo 6 de noviembre 2022
Sobre lxs artistas y sus propuestas
Nancy La Rosa
Título: Nuncanunca se puede escuchar todo
Técnica: Instalación sonora
Año: 2019
“Porque todo lo que uno va a escuchar, todo eso suena, anticipado, en medio de la noche de la selva, en la selva que suena en medio de la noche. La memoria es más, es mucho más, ¿lo sabes? La memoria verídica conserva también lo que está por venir. Y hasta lo que nunca llegará, eso también conserva. Imagínate. Nada más imagínate. ¿Quién va a poder oírlo todo, dime tu? ¿Quién va a poder oírlo todo, de una vez, y creerlo? …” Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Cesar Calvo (1981).
Nancy La Rosa (Perú) parte de la situación urgente sobre el estado de las especies en peligro de extinción en la amazonia, y de la irremediable constatación de que los humanos no estamos en capacidad de detener ese proceso además de que paradójicamente no llegaremos muy probablemente a catalogar todas las especies que se irán extinguiendo. La pregunta de partida de su trabajo es entonces ¿Cómo manejamos la idea de lo vasto o abundante versus la ausencia futura? Esta pregunta es tratada a través de una exploración sonora, en torno a la idea de que “en el ejercicio de escuchar no podemos identificar exactamente lo que oímos en la vastedad de sonidos”. Es una reflexión en torno a ineludible paradoja que tenemos frente a nosotros, que oscila entre la vastedad de lo existente y la imposibilidad de conocerlo todo, por un lado, y la urgencia de detener el proceso innegable de su destrucción por otro.
Pamela Suasti
Título: Laboratorio de Clara o Tejido primigenio
Técnica: Instalación (semillas, hojas, insectos, pupas, fibras, frascos de vidrio)
Año: 2019
(…)evidenciar la distancia entre experiencia y representación, y poner en claro que ver no es una función fisiológica sino un aparato ideológico que construye lo mirado de acuerdo con la propia formación, la tradición histórica en que se inscribe el sujeto, sus intereses personales (…) José Roca.
El trabajo de Pamela Suasti (Ecuador) gira en torno al tejido en sus múltiples formas y modalidades. Ella define el tejido como el lenguaje que adoptó para el arte debido a su constante capacidad de aprendizaje y transformación. Para Pamela el acto de tejer es fuente de potencial transformación personal, además de que en tanto oficio plantea siempre variaciones y posibilidades múltiples. En esta propuesta amplía esta noción del tejido hacia fuera del ámbito humano, integrando la existencia de tejidos propios de la selva en tanto “manifestaciones primigenias del tejido – semillas, hojas, insectos, pupas, fibras”, además que incorpora una reflexión sobre la transformación de las fibras en algo completamente distinto que posee incluso propiedades físicas diferentes como en el caso de las telas de arañas y los nidos de las oropéndolas. Pamela describe su propuesta como “un levantamiento de archivo analógico in situ que pretende un acercamiento al origen del tejido a través de un ejercicio de observación y recolección durante caminatas en la selva”.
Marcela Calderón
Título: S/T
Técnica: Objeto (hilos de cabuya y cobre)
Año: 2019
El trabajo de Marcela Calderón (Colombia) se inscribe en una exploración de los materiales y estructuras de lo viviente, en su dualidad que implica al mismo tiempo fragilidad y resistencia. En esta ocasión combina esta inquietud propia de sus trabajos en general, con una reflexión sobre los micromundos de la selva en el Cuyabeno. En el proceso de exploración y reconocimiento de lo viviente en su mínima extensión, Marcela encuentra en la ceiba y su corteza la representación y concentración de un micromundo vegetal que a su vez evoca una exploración cartográfica en sus formas. Las raíces de este árbol en tanto estructuras que sostienen la vida, son por su parte retomadas en tanto abrigan y arropan, pero también sostienen y se sumergen en la tierra. A la vez aéreas y frágiles, y terrestres y fuertes, estas raíces evocan la fragilidad de la amazonia ante su devastación en la era del antropoceno.
Aniara Rodado
Sonido en colaboración con Mauricio Proaño
Título: Antijardín de aclimatación
Técnica: Teatro climático
Año: 2019
Aniara Rodado (Colombia) propone en sus trabajos una crítica a la práctica científica en tanto actividad depredadora y colonizadora, retomando la transdisciplinariedad y la autoexperimentación como prácticas que habrían sido valoradas por Humboldt, pero en torno a otros conjuntos de saberes. En esta ocasión, Aniara propone una experiencia sensorial en torno a lo vivo, enmarcada en un trabajo de investigación que lleva a cabo desde hace algún tiempo sobre los líquenes, seres simbióticos por excelencia conformados por hongos, cianobacterias y/o algas, a la vez resistentes y frágiles, viejos en el sentido de originarios, y de lento crecimiento, que pueblan en la amazonia sobretodo las superficies de los árboles. La propuesta de Aniara implica un sumergirse corporalmente debajo de la copa de los árboles, a la altura de los líquenes, y aprehender de los sistemas simbióticos y de múltiples interdependencias de la selva amazónica.
Kuai Shen
Título: Tejido social
Técnica: Fotografía
Año: 2019
Kuai Shen (Ecuador) viene realizando un trabajo sostenido en torno a las hormigas desde hace varios años. En sus últimas investigaciones se ha concentrado en las hormigas nómadas de la amazonia, Eciton burchellii, en tanto éstas implican una relación con su entorno humano y no humano. Kuai Shen inscribe esta propuesta en su trabajo con el pueblo Sarayaku, en particular en lazo con el Kawsak sacha, conjunto de saberes en torno al mutualismo de las relaciones entre los seres de la selva. Para los Sarayaku estas hormigas anuncian la llegada de la lluvia, por ello son llamadas Tamya añangu. Su propuesta para esta ocasión gira en torno a la idea de una “estética invertida de las hormigas” que se ve plasmada en las coreografías y formas de estas hormigas nómadas que juntan sus cuerpos en una suerte de arquitectura viviente que permite el paso y la migración constante. En lazo con un trabajo que podría bien inscribirse en una etnografía multiespecies, Kuai Shen se sitúa de modo ético frente a las implicaciones de trasladar y replicar el hábitat de estas hormigas en la sala de exposición, como ha hecho otras veces, y acude a una representación fotográfica sensorial, en una evocación del entorno de esta comunidad de seres no humanos cuyas estructuras de sociabilidad y cooperación han sido subrayadas por muchos investigadores.
Diego Paolo Ríos
Título: Puente natural (o donde la selva me ofreció la materia que buscaba para reconocer la Amazonía)
Técnica: Escultura blanda
Título: El brillo de las luces del pozo petrolero nos impedía disfrutar plenamente de las estrellas
Técnica: Collage (tela sobre yute)
Año: 2019
Diego Paolo Ríos (Perú) inscribe su trabajo en una búsqueda personal que combina aspectos espirituales y reflexiones sobre el proceso artístico mismo. Su punto de partida en el Cuyabeno fue la búsqueda del “ser humano inmerso en esa selva” a través de los saberes de comunidades indígenas que la habitan (comunidades Siona-Secoya), en particular sobre plantas medicinales. Su propuesta integra también un proceso que Diego denomina de “sacha grabado” en el sentido de crear improntas directas de las hojas de plantas selváticas, una suerte de constatación dada por su naturaleza indicial, de la existencia de las mismas. Dicha constatación funciona como un manifiesto por la vida de la selva en medio de la devastación de la que es objeto. Su trabajo se complementa con una reflexión sobre la interdependencia de lo humano y lo no humano a través de la metáfora de un árbol caído que es a la vez paso y obstáculo, nicho, hábitat, cascarón, y podredumbre, hogar de plantas parásitas.
Para saber más sobre la residencia SACHA UKUPACHA 2019 haz clic en el siguiente enlace ⬇
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Viernes 23 de septiembre 2022
Inauguración de la muestra Sacha Ukupacha, al interior de la selva.
Fotografías: Gina López – MACCO
Fotografías: Arte Actual FLACSO
Viernes 23 de septiembre
Recorrido con autoridades Arte Actual, MACCO y aliados por el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana.
Fotografías: Liliana Ramírez
Viernes 23 de septiembre
En el marco de la exposición SACHA UKUPACHA, al interior de la selva se realizó un taller junto con el fotógrafo Adrián Soria y docentes de la Unidad Educativa Humboldt de la ciudad de El Coca.
Fotografías: Arte Actual FLACSO
Octubre 2022
Visita de estudiantes.
Fotografías: Álvaro Gundín.
Octubre 2022
Visita de estudiantes.
Fotografías: Álvaro Gundín.
Noviembre 2022
En el marco de la exposición «Tawna, modos de resistir» se realizó el conversatorio – Hacia una mirada propia en el cine amazónico – con cineastas y productores que trabajan en la Amazonia acerca de la auto representación audiovisual.
Fotografías: Arte Actual FLACSO
Noviembre 2022
Donación de libros de FLACSO Ecuador a la biblioteca del MACCO.
Fotografías: Arte Actual FLACSO
Noviembre 2022
Recorrido guiado con estudiantes de la ciudad de El Coca.
Fotografías: Arte Actual FLACSO
Noviembre 2022
Visita del club de motociclistas El Coca.
Fotografías: Arte Actual FLACSO
Noviembre 2022
Evento de clausura de «Sacha Ukupacha, al interior de la selva» con la proyección de los cortometrajes «Tawna, modos de resistir» en diálogo con la cineasta Sani Montahuano.
Fotografías: Arte Actual FLACSO