Ponentes Mesa 1: Situarnos / 7mo. Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía

Martes 18 de octubre 2022 – Mesa 1: Situarnos

Fotografías: Ricardo Bohorquez

Fotografías: Ricardo Bohorquez

EVENTO DE INAUGURACIÓN

Paulina León 

Las relaciones entre arte, trabajo y economía, una década de reflexiones y acciones.

 

EVENTO DE INAUGURACIÓN

Pablo Cardoso 

Universidad de las Artes y su entorno: situar, reconocer, conectar.

Esta ponencia buscará establecer hechos estilizados al respecto del impacto generado por la implantación de la Universidad de las Artes en el Centro de la ciudad de Guayaquil desde el año 2014. A partir de una combinación de diferentes aproximaciones metodológicas, reflexionaremos al respecto de las dinámicas económico-sociales desencadenadas por las migraciones de una nueva población universitaria, la intervención y transformación de usos de la infraestructura patrimonial universitaria, y las relaciones generadas con el campo cultural guayaquileño.

MESA 1: SITUARNOS

Alejandra Pinto 

Mapear: construyendo una relato afectivo sobre el centro de Guayaquil. 

En esta ponencia se contará la experiencia del mapeo colectivo previo al Encuentro. En julio de 2022 salimos a caminar con estudiantes y profesores de la UArtes por el centro de Guayaquil. Caminamos abriendo los sentidos, conversando sobre lo que percibíamos, identificando todo eso que antes no habíamos visto: las experiencias diferenciadas que tenemos en el espacio por el cuerpo que habitamos, la relación que tienen nuestras prácticas artísticas y culturales con el espacio público y las sensaciones que nos producen la infraestructura y los habitantes que configuran esta área de la ciudad. 

Durante varios días recorrimos también las líneas del tiempo de la urbe, y en ese andar las atamos con las voces de quienes transitan esta historia. 

Caminamos acompañadas y acompañando, poniendo el cuerpo para entender la ciudad por capas, abiertas a escuchar y registrar las percepciones de lxs otrxs. Salimos a mapear conjugando nuestra mirada externa con la de quienes hacen parte de la cotidianidad del centro de Guayaquil, construyendo otras posibilidades para el habitar de la ciudad. 

Con este caminar quisimos construir otro relato de Guayaquil, un relato afectivo que incluya la historia y las experiencias de los cuerpos diversos para así descubrir la forma en la que habitamos la ciudad.

MESA 1: SITUARNOS

Ybelice Briceño Linares 

Cartografía narrada: cinco textos para atravesar-pensar lo urbano.

Este trabajo está inspirado en la invitación de Michel De Certaud de tomar los relatos como vehículos para atravesar y recorrer una ciudad. Propongo aproximarme a una urbe compleja, abigarrada y contradictoria como es Guayaquil, de la mano de algunos textos oficiales, -testimoniales y poéticos- que circulan en torno ella. Estas narraciones harán las veces de “puertas” que nos permitirán entrar y salir de las distintas dimensiones o capas que componen el espacio urbano. Revisaremos cómo la ciudad de tarjeta postal, disciplinada, emprendedora y pujante coexiste en tensión con prácticas indisciplinadas, activistas y callejeras que la desbordan por todos lados, desordenándola, ocupando los intersticios y permitiendo que, en algunos espacios, la vida merezca ser vivida.  

MESA 1: SITUARNOS

Lupe Álvarez

OMG! A pesar de todo, se produce arte en Guayaquil ¡y circula!

Esta breve intervención intenta analizar diferentes posicionamientos y modos de trabajo de la gestión independiente de Artes Visuales en Guayaquil. Tomaré en cuenta ciertos casos que pueden dar una idea de cómo se las agencian estos colectivos contingentes para garantizar la subsistencia y, a la vez, crear circuitos donde se engendran diversas plataformas de valor. Resulta interesante enfocar esta gestión como matriz de tipos diversos de colaboración, formación de comunidades flotantes, y también, como agentes que aportan en los campos pedagógico, estético y en la formación de nuevos públicos.

MESA 1: SITUARNOS

Zaida Muxí Martínez

Banalización y privatización del espacio público, y después.

En el final del siglo XX vivimos procesos globales de negación y privatización del espacio público con el objetivo de ser consumido como centro comercial. 20 años después, ¿podemos leer de otra manera estos procesos?, ¿hay algún síntoma de caducidad de estas ideas? Las ciudades centrales abandonadas en la cotidianeidad como espacios para el consumo y la desigualdad. Sin embargo, sin el reencantamiento constante, esta simplificación del espacio público no se sostiene ¿abre esto una puerta a la recuperación del espacio público y la ciudad para la vida cotidiana?