«Cimarrona: soy negra porque el sol me miró»

¨Cimarrona: soy negra porque el sol me miró¨

TEXTO CURATORIAL 
POR KARLA GACHET VEGA

 

La historia de la mujer cimarrona es la que nunca fue contada en las escuelas. Esta es la historia de la lucha por la libertad liderada por mujeres afro descendientes traídas como cuerpas esclavizadas desde el continente Africano en el siglo XVI para realizar trabajos forzados en tierras ecuatorianas. Esta historia ha sobrevivido el querer ser silenciada por mas de cinco siglos de colonizaje y por un racismo descarado de una sociedad cegada por el colorismo.  Por medio de tradición oral y prácticas espirituales, esta historia de crueldad y resistencia ha sido heredada desde sus ancestras Africanas y guardada en el corazón de cada mujer negra, que late y baila al compás de un tambor.

En Ecuador hubieron diferentes formas de cimarronajes liderados por mujeres, las estrategas militares que abrieron rutas de liberación desde El territorio ancestral del Valle del Chota hasta “quilombos” o territorios libres en Esmeraldas y a lo largo del Caribe. Habían las llamadas “Negras Azabaches,” mujeres hermosas que enamoraban a los terratenientes y les daban una bebida mortal para liberar a sus comunidades. También hubieron las mujeres que crearon los secreteros, mensajes sobre las rutas hacia la libertad,  escondidos bajo las blusas de las niñas, o mensajes encriptados en los movimientos de sus bailes y en sus prácticas espirituales. Los trenzados también eran mapas etno-fractales que dibujaban rutas escapatorias. Estas y otras manifestaciones cimarronas no solo liberaron a pueblos de la esclavitud aquí y en el resto del continente Americano, sino que forjaron un cimarronaje que  paso a futuras generaciones de mujeres esta fuerza, inteligencia, valor y determinación. 

La obra de Johis Alarcón, Cimarrona “Soy Negra porque El Sol Me Miró” (frase de Karla Viteri) , se convierte en su propio mapa de ruta, navegando la diáspora cimarrona que conecta a los pueblos afro-ecuatorianos en sus territorios. Las guardianas de estos saberes le han abierto puertas y le han confiado la tarea de comunicar y retratar su historia y su vida, con el fin de habitar espacios de los que han sido históricamente excluidas, como la sala de una galería en la capital de este país. El espacio que se ha creado en esta curaduría es de ellas para ellas. Los actuales feminismos deberían fundamentar sus luchas en la abolición del racismo, clasismo,homofobia y transfobia como base de sus movimientos. La mujer cimarrona sigue luchando, cuando ella se levanta, todas nos levantamos.

Fotografías Johis Alarcón. 

Fotografías Johis Alarcón. 

Jornadas Etnoeducación “Soy Cimarronas”, laboratorio de intervención artística e historias de vida de mujeres afrodescendientes en diálogo con diferentes identidades reflexionando sobre el racismo y el cimarronaje de mujeres en la región. Para estás jornadas se contará con la participación de siete gestoras culturales, lideresas comunitarias, activistas y artistas de la gran Comarca Norte (Esmeraldas), Quito y el Valle del Chota. 

Agenda:

Jueves 23 de febrero
19h00 – Inauguración + firma de libros + música afro en vivo
Sábado 11 de marzo
11H00 – Recorrido con Karla Viteri y Alba Pavón
Sábado 18 de marzo
11h00 a 13h00 -Taller turbantes e historias de rebeldía afro
con Roxan Jaramillo y Karla Viteri
Jueves 30 de marzo
10h00 a 13h00 – Taller poesía con décimas y cimarronaje con
Amada Cortéz e Inés Morales
Viernes 31 de marzo
10h00 a 13h00 – Taller canto afroesmeraldeño y cuerpo en
movimiento con Mujeres Cantoras Playa de Oro.

*La ponencia «Me llaman Cimarrona» con Amada Cortéz, se realizará en el marco
de las IV Jornadas de investigación feminista: Conocimientos feministas contra las
injusticias 2023 a realizarse el 29, 30 y 31 de marzo.

Horarios de atención al público:
La exposición estará abierta hasta el sábado 1 de abril 2023
De martes a sábado de 10h00 a 17h00 (último ingreso 16h30)
Acceso gratuito

Sábado 11 de marzo
11H00 – Recorrido con Karla Viteri y Alba Pavón

Visita por  la muestra coordinada por la autora, curadora y mujeres participantes del proyecto, quienes relatarán las historias sobre cimarronaje y territorio, en base a sus experiencias personales y comunitarias. Se realizará en el marco del circuito de galerías.

 

Abierto a todo público. 
No requiere reserva. 

Sábado 18 de marzo
11h00 a 13h00 -Taller turbantes e historias de rebeldía afro con Roxan Jaramillo y Karla Viteri

Taller sobre la historia del cabello afrodescendiente, tocados, trenzas se explora su significado, luchas y creaciones en el marco del cimarronaje y la lucha antiracista. Este espacio combina herramientas teóricas y participativas sobre los saberes relacionados con el cabello y la identidad priorizando el cabello como símbolo de rebeldía y lucha de las mujeres de la diáspora. Propone un espacio reflexivo, pero también de intercambio y convivencia-experimentación sobre el cabello, las estéticas de colonización, apropiación cultural y racismo. 

 

Acceso gratuito previa reserva.
Cupos disponibles para 12 personas. 

Jueves 30 de marzo
10h00 a 13h00 – Taller poesía con décimas y cimarronaje con Amada Cortéz e Inés Morales

Taller de creación oral a través de las décimas afrodescendientes. Este espacio comparte la palabra como representación propia y del mundo afrodescendiente, explorando contar nuestra propia historia, pasando de la biografía a la poesía de nuestra representación. Este taller está orientado a personas interesadas en la exploración de la identidad afrodescendiente a través de la oralidad y la historia del Cimarronaje. 

 

Acceso gratuito previa reserva.
Cupos disponibles para 12 personas. 

Viernes 31 de marzo
10h00 a 13h00 – Taller canto afroesmeraldeño y cuerpo en movimiento con Mujeres Cantoras Playa de Oro.

Taller sobre cantos afroesmeraldeños de la comunidad de Playa de Oro. Las cantoras compartirán su historia sobre cómo el canto y las danzas afroesmeraldeñas crearon un vínculo para reencontrarse con su identidad, conocer su historia y hacerle frente al racismo y la discriminación. El taller combina catos ancestrales y la marmba como expresiones culturales basados en el cuerpo, la corporalidad, la música. 

 

Acceso gratuito previa reserva.
Cupos disponibles para 15 personas. 

SOBRE LA ARTISTA:

Johanna Alarcón (1992)

Fotógrafa independiente y storyteller radicada en Ecuador, su trabajo se enfoca en justicia social, identidad y género. Johanna es National Geographic Explorer y miembro de Ayün Fotógrafas, Visura.Co, FotoFéminas, Women Photograph and Diversify Photo.

Ganadora del Inge Morath Award (2022), seleccionada para el programa de Fotografía y Justicia Social de la Fundación Magnum (2021), Joop Swart Masterclass World Press Photo (2020) y 6×6 Global Talent South America (2019), Ganadora del Community Awareness Award POYi (2021), POY Latinoamérica (2021).

Autora del libro: ¨Cimarrona, Soy Negra porque el sol me miró¨(2022). Su trabajo ha sido publicado en: The New York Times, National Geographic,The Wall Street Journal, The Guardian, Bloomberg, Reuters, entre otros. Ha participado en el The New York Times Portfolio Review (2019), Eddie Adams y Women Photograph Workshop (2019). Su trabajo se ha expuesto en Centro de Fotografía de Montevideo (2021), Photoville Festival y en el Festival de Fotografía Latinoamericana Bronx Documentary Center (2019-2020), Centro de Imagen México (2021-2022), entre otros. 

Entre sus principales reconocimientos están: Finalista de Women Photographers Grant PH Museum (2022), Becaria VIST – Ayün Fotógrafas (2022), Becaria del COVID-19 Found de Magnum Foundation (2021), Nominada al Leica Oskar Barnack Award (2021), Becaria del Fondo para investigaciones y nuevas narrativas sobre drogas de la Fundación Gabo y Open Society Foundations (2020). Becaria del fondo de Emergencia COVID-19 para periodistas de National Geographic (2020). Premio Will Riera (2019), The Everyday Projects y Visura Mentorship (2018-2019), Beca Africamenricanos AECID Ecuador (2018), Tutora en el Campamento 20 Fotógrafos Bolivia (2018). Mención de honor en el concurso de fotolibro Editorial RM (2017), Premio fotoperiodismo por la Paz Juan Antonio Serrano (2016).  

Actualmente trabaja como fotógrafa freelance y en sus proyectos personales.

SOBRE LA CURADORA:

Karla Gachet – Curadora

La fotógrafa ecuatoriana Karla Gachet (Quito, 1977) ha documentado ampliamente América Latina durante casi 15 años con un enfoque en su cultura, territorio, derechos indígenas y problemas ambientales. Está comprometida en visibilizar historias que inspiren cambios, generen empatía y conecten a las personas a nivel humano. Su trabajo ha sido publicado y exhibido internacionalmente y reconocido por World Press Photo, POYi y POY LATAM entre otros. Karla es colaboradora frecuente de la revista National Geographic y ha publicado en Geo France, Smithsonian, The New York Times, Washington Post, entre las más importantes. Es co-autora de dos libros, Historias Mínimas: De Ecuador a Tierra de Fuego y Gypsy Kings. Es cofundadora del colectivo Runa Photos (2011) y parte de los colectivos Ayün Fotógrafas (2020) Women Photograph y Foto Féminas. Karla ha dado varias charlas sobre su experiencia en la región y ha organizado proyectos grupales y talleres a lo largo de su carrera. A nivel nacional, fue periodista gráfica de Diario El Comercio, editora gráfica y colaboradora para la revista Terra Incógnita y profesora en la Universidad de Las Américas en Quito.  Ha sido tutora y editora de fotógrafos emergentes y ha sido invitada a ser juez para importantes concursos y convocatorias a becas. Durante los últimos seis años ha estado documentando a la comunidad Latina en los Estados Unidos, y parte de este trabajo ha sido publicado en la revista National Geographic.  Este año se convirtió en National Geographic Explorer y acreedora a una beca para documentar la Cumbia en Latinoamérica con su colectivo Runa Photos. Está representada desde el 2011 por la agencia de fotos Panos Pictures con sede en Londres.

OTRAS GESTORXS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO: 

SOBRE LA PRODUCTORA:

Karen Toro – Productora General 

Licenciada en Fotografía (Universidad de Palermo, Argentina). Diplomada en Investigación y Conservación Fotográfica Documental (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina). Cursó la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios (Unsam). Profesora de semiología, epistemología y estética de la imagen (FFyL, UBA). Su trabajo fotográfico y artístico explora temas de derechos humanos, migración, educación y género. Trabaja como freelance para Agencia Thomson Reuters, La Periódica y distintas ONGs.

Finalista del Premio Jorge Mantilla Ortega 2022, ganadora del Premio Jorge Mantilla Ortega en la categoría de Fotoperiodismo 2020. Miembro de Women Photograph. Becaria del Fondo de Emergencia para Periodistas de la National Geographic Society 2020 (Fluxus Foto). Artista becada para el programa MUFF/Caminos Conjuntos 2020-2022 del Centro de Fotografía de Montevideo (Uruguay) y finalista de la IV Edición del Premio Brasil de Arte Emergente 2019.

Exhibiciones: Festival Internacional de Fotografía MUFF – Uruguay 2022 , Photo Oxford Festival – Inglaterra 2021 “Women creating landscapes”; Cuerpos – Cuerpas Alianza Francesa Quito 2021, COP 26 Glasgow 2021.  «Amor y Política; ¿cómo vivir juntxs?» FIFV – Chile 2020, «Premio Brasil» Centro de Arte Contemporáneo de Quito 2020, «Historias de Mujeres a través del Arte» Corte Nacional de Justicia 2020; «Narrativas Transitorias» No Lugar 2019; «MAPPA» Fundación Un lugar aparte 2018.

Amada Cortéz: Ponente y Tallerista.

Roxan Jaramillo: Tallerista. 

Karla Viteri: Productora Etnoeducación.

Sobre la publicación «Cimarrona»

Fotografías: Alejo Reinoso y Soledad Rosales.

Cimarrona ha sido publicado en The New York Times, World Press Photo, Courier International Magazine, AJ + en español, Huck Magazine, El Comercio EC, y también se ha presentado en festivales como: Photoville Festival Brooklyn Bridge, Festival Anual de Fotografía Latinoamericana Bronx Documentary Center Nueva York, Centro de imagen Montevideo entre otros.

La publicación incluye un Fanzine, creación colectiva entre mujeres de diferentes generaciones que narran sus historias personales y comunitarias en reflexión sobre el racismo y la fuerza del cimarronaje. Este proyecto tiene el apoyo de National Geographic Society, Cumandá Parque Urbano, AECID, Secretaria de Cultura y Organización de Estados Iberoamericanos.

 

Adquiere el libro en Arte Actual FLACSO / $35 USD
 *Firma de libro “Cimarrona” por parte de la artista en el evento de inauguración  – 23 de febrero / 19h00. 

Memoria fotográfica

INAUGURACIÓN 23 DE FEBRERO 2023.

Evento de inauguración exposición «Cimarrona: soy negra porque el sol me miró»
Jueves 23 de febrero, 2023 

Evento de inauguración exposición «Cimarrona: soy negra porque el sol me miró»
Jueves 23 de febrero, 2023 

RECORRIDOS DEL PERSONAL INTERNO FLACSO ECUADOR – DEL 7 AL 10 DE MARZO 2023.

Nuestros compañeros de FLACSO Ecuador se dan cita en la muestra «Cimarrona: soy negra porque el sol me miró» de la artista Johis Alarcón. Esta actividad preparada para el personal interno junto con el Comité de Trabajadores y la Unidad de Bienestar, promueve una vida laboral más equilibrada y permite que las y los trabajadores realicen una pausa visual, disfruten del arte y disminuyan así los riesgos psicosociales.

JORNADAS DE ETNOEDUCACIÓN.

Las Jornadas de Etnoeducación “Soy Cimarrona” tienen como objetivo generar nuevos imaginarios sobre la representación de la mujer y la espiritualidad afrodecendiente en Ecuador, y reafirmar la identidad de la diáspora en las nuevas generaciones negras y blanco mestizas. A través de visitas mediadas y talleres se abordará historias de vida de mujeres afrodescendientes, reflexionando sobre el racismo y el cimarronaje. Se contará con la participación de siete gestoras culturales, lideresas comunitarias, activistas y artistas de la gran Comarca Norte (Esmeraldas) y Quito.

Sábado 11 de marzo
11H00 – Recorrido con Karla Viteri y Alba Pavón

Visita por  la muestra coordinada por la autora, curadora y mujeres participantes del proyecto, quienes relatarán las historias sobre cimarronaje y territorio, en base a sus experiencias personales y comunitarias. Se realizará en el marco del circuito de galerías.

Sábado 18 de marzo
11h00 a 13h00 -Taller turbantes e historias de rebeldía afro con Roxan Jaramillo y Karla Viteri

Taller sobre la historia del cabello afrodescendiente, tocados, trenzas se explora su significado, luchas y creaciones en el marco del cimarronaje y la lucha antiracista. Este espacio combina herramientas teóricas y participativas sobre los saberes relacionados con el cabello y la identidad priorizando el cabello como símbolo de rebeldía y lucha de las mujeres de la diáspora. Propone un espacio reflexivo, pero también de intercambio y convivencia-experimentación sobre el cabello, las estéticas de colonización, apropiación cultural y racismo. 

Jueves 30 de marzo

10h00 a 13h00 – Taller poesía con décimas y cimarronaje con Amada Cortéz e Inés Morales

Taller de creación oral a través de las décimas afrodescendientes. Este espacio comparte la palabra como representación propia y del mundo afrodescendiente, explorando contar nuestra propia historia, pasando de la biografía a la poesía de nuestra representación. Este taller está orientado a personas interesadas en la exploración de la identidad afrodescendiente a través de la oralidad y la historia del Cimarronaje. 

Viernes 31 de marzo

10h00 a 13h00 – Taller canto afroesmeraldeño y cuerpo en movimiento con Mujeres Cantoras Playa de Oro.

Taller sobre cantos afroesmeraldeños de la comunidad de Playa de Oro. Las cantoras compartirán su historia sobre cómo el canto y las danzas afroesmeraldeñas crearon un vínculo para reencontrarse con su identidad, conocer su historia y hacerle frente al racismo y la discriminación. El taller combina catos ancestrales y la marmba como expresiones culturales basados en el cuerpo, la corporalidad, la música.

PRENSA

Mundo Dinners:  “Cimarrona” abre las puertas al legado de las mujeres afrodescendientes por Gabriel Flores https://revistamundodiners.com/mundo-diners-plus/cimarrona-johis-alarcon/ 
 
Forbes Ecuador:
Video Sin Guion: Johanna ‘Johis’ Alarcón: https://youtu.be/Ili5PrI6mqg 
Cinco siglos de resistencia en cinco años de fotografías https://www.forbes.com.ec/lifestyle/cinco-siglos-resistencia-cinco-anos-fotografias-n30310
 
Artishock Revista: «CIMARRONA: SOY NEGRA PORQUE EL SOL ME MIRÓ, DE JOHIS ALARCÓN», Por Karla Gachet Vega | Curadora https://artishockrevista.com/2023/03/15/cimarrona-johis-alarcon/ 

Créditos: 

EXPOSICIÓN: 
Artista: Johanna Alarcón 
Curaduría: Karla Gachet Vega
Producción: Karen Toro 
Impresión y enmarcado: Cámara Lúcida
Video Multimedia: Michelle Gachet y Johanna Alarcón
Fotografía de Archivo: Familia Maldonado, Familia Ramos Morales, Familia Ayoví, Familia Pavón, Familia Espinoza.

LIBRO
Editorial: KWY 
Edición: Musuk Nolte
Diseño: Vera Jiménez
Producción: Karen Toro 
Textos: Karla Viteri, Roxana Jaramillo, Amada Cortéz, Ofelia Lara. 
Impresión: Imprenta Mariscal 
Fanzine Textos: Luz Maldonado, Marglen Phillips, Alba Pavón, Yanina Pérez, María Elsa España, Tamia Jaramillo, Anahí Rodríguez, Yuli Ayoví, Gissela Chalá
Fotografía y videos del libro: Alejo Reinoso y Soledad Rosales 

ETNOEDUCACIÓN
 
Educación y Comunidad: Karla Viteri, Johanna Alarcón, Roxan Jaramillo, Dario Estrella, Santiago Haro.
Intervención mural Cumandá: Santiago Haro  y Bryan Pavón
Intervención Mural ¨La Victoria¨ : Santiago Haro Pavón
Intervención Mural ¨La Victoria¨ : Santiago Haro 

Este proyecto tiene el apoyo de National Geographic Society, UNESCO, Cumandá Parque Urbano, IFCI, AECID, Secretaría de Cultura y Organización de Estados Iberoamericanos.

Esta exposición se lleva a cabo en el marco de las IV Jornadas de investigación feminista: Conocimientos feministas contra las injusticias 2023.