de la adversidad ¡vivimos!

de la adversidad ¡vivimos![1]
PRIMER ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ARTE, TRABAJO Y ECONOMÍA
Coloquio y Mesas de trabajo


La relación entre arte, trabajo y economía es parte del día a día de artistas, mediadores, gestores culturales y todos quienes toman parte en el quehacer artístico cultural. Sin embargo, y contrariamente a otros campos en el país, en la esfera cultural y especialmente en el sector artístico esta relación es la menos normada, contextualizada o sistematizada. Esto ha dado lugar a la proliferación y naturalización de una serie de “reglas del juego” y micro prácticas donde el creador y mediador local suelen enfrentar condiciones de inequidad, desvalorización y explotación de su trabajo. Habitual es la situación donde instituciones rechazan o pasan por alto pagar honorarios por el trabajo o servicios realizados por artistas u otros agentes culturales con la excusa de que se los está promocionando. Por otro lado, los recursos asignados para los costos de investigación, conceptualización, producción, documentación, difusión, publicación y educación, que toman parte en proyectos artísticos, son generalmente exiguos por lo que se deben sacrificar fases, mutilando la integridad del proceso, o lo que es frecuente, se termina trabajando de manera gratuita. Los derechos y obligaciones entre artistas y mediadores tienden a ser verbales y muchas veces no se cumplen, generando molestias y hasta rupturas entre las partes.

Estos son algunos de los malestares más frecuentes que exponen concepciones y problemas más complejos y estructurales que no han sido debidamente investigados ni discutidos, pero permanentemente evadidos y silenciados. Algunas de las razones que tejen las precarias condiciones en las que se desarrolla en trabajo artístico tienen que ver con la débil profesionalización del campo, la falta de reconocimiento de la función del arte en la sociedad, la escasa orientación de estos temas dentro de las facultades de arte, los vacíos jurídicos y de asociación, o el desconocimiento de los derechos fundamentales del creador. Es conocido que los procesos asociativos dentro del campo de las artes visuales tienden a ser débiles, en parte por el carácter individualista de la producción artística derivado de la tradición moderna del arte. En todo caso, esto no exime de responsabilidad el momento de constatar la pobre articulación e incidencia de los actores del campo en la construcción de políticas para el ejercicio digno y sostenido de sus actividades culturales.

En la actualidad, las viejas y conocidas condiciones desfavorables para el trabajo cultural conviven y se ajustan al lugar privilegiado que ocupa la cultura en el capitalismo global. La flexibilidad y movilidad del empleo, la proliferación de redes transnacionales, cooperaciones y la valorización de aptitudes cognitivas, comunicacionales y relacionales atraviesan las prácticas artísticas y se traducen en nuevas formas de organización del trabajo y tiempo del sujeto “creativo”. En estas nuevas formas de hacer, ¿subyacen principios y procesos de subjetivación y normalización neoliberal? Por otro lado, el auge del turismo, branding y marketing cultural nutren la economía global, y la rentabilidad del producto o servicio cultural constituye una variable clave.

Ramas como la Economía de la Cultura en nuestro país están por desarrollarse, y por lo tanto son escasos los estudios sobre el aporte concreto del trabajo cultural y artístico al desarrollo económico y social, que consideren la especificidad económica del producto cultural. Este vacío en términos de marcos teóricos y metodológicos idóneos para el objeto de estudio, contrasta con el gran crecimiento a nivel local de oferta y demanda cultural en los últimos años.

Recientemente el Ministerio de Cultura difundió el documento Políticas para una Revolución Ciudadana[2] donde entre sus ejes programáticos establece a los “derechos culturales” y “emprendimientos culturales”, conjuntamente con la “descolonización” y “nueva identidad ecuatoriana”. Entre las políticas para los “derechos culturales” cabe mencionar aquí el “Derecho al desarrollo del talento artístico” sostenido en varias estrategias que apuntan al fortalecimiento del hacer cultural, entre las que se nombra la necesidad de “Coordinar con las instituciones pertinentes del gobierno, condiciones de trabajo y el empleo dignos de los y las artistas y creadores, así como un entorno adecuado para el desarrollo de su talento”. El eje programático “emprendimientos culturales” está primordialmente dirigido a bienes culturales marcados por la industrialización y de orientación masiva, sin embargo se reconoce a las artes visuales dentro del campo ampliado de la “economía creativa”. La política encaminada a “Impulsar la generación de información y la construcción de conocimientos culturales como base de la formulación de política pública” deberá enfocar en la particularidad del sistema del arte (museos, espacios independientes, mercado de arte, prácticas artísticas, etc.) como agente económico.

Esta flamante inclusión de la dimensión económica en las políticas culturales enfrenta el desafío de conjugar la categoría de “emprendedor” (cultural) con los sentidos del trabajo artístico, considerando el marco de la Constitución que promueve el régimen del buen vivir -Sumak Kawsay.

Gran parte de las propuestas artísticas de avanzada que se desarrollan en el medio son inmateriales, temporales, procesuales, se basan y despliegan a través de la investigación y comunicación, promueven una perspectiva crítica, se refieren a contextos específicos, se vinculan con grupos concretos y dialogan con diversas disciplinas. Estas prácticas mantienen una distancia con las lógicas del mercado del arte y los mecanismos tradicionales de fomento artístico les resultan anacrónicos. Su promoción implica ampliar la visión hacia otras formas de creación, simbolización, conocimiento y aprendizaje que rebasan y muchas veces se oponen al objeto artístico, a la exhibición tradicional y a sus protocolos. ¿Cuáles son sus fuentes de financiamiento? ¿Cuáles son sus dificultades en cuanto a sustentabilidad y en qué relaciones se sostienen? ¿Cómo se inscriben en el mercado laboral local y global?

El cierre de las galerías locales por la crisis financiera a inicios de la década coincidió con la emergencia del arte contemporáneo, marcando el desarrollo económico y social de este sector de diferentes modos que están por estudiarse. La adversidad en cuanto a financiación pública y privada ha limitado el alcance social y visibilidad local e internacional de muchas propuestas, pero no ha detenido la emergencia de un sinnúmero de iniciativas alternativas, independientes y autogestionadas altamente experimentales. En la actualidad una nueva generación de artistas y gestores locales han asumido la promoción del arte contemporáneo y algunos se han interesado por el mercado del arte local que lentamente se viene reactivando. Un número reducido de artistas ecuatorianos está vinculado al mercado internacional del arte. El financiamiento a través de fondos públicos, más no privados, es el que primordialmente a acompañando el desarrollo de las prácticas artísticas contemporáneas, apoyo que no a estado exento de tensiones y desencuentros.

En este contexto, el diálogo crítico economía-cultura-arte está pendiente con vista a generar nuevas y buenas prácticas. La economía enfrenta el desafío de revisar hipótesis básicas de su disciplina como la utilidad y el lucro, y la cultura el reto de desprenderse de visiones románticas y de auto-explotación que tratan de justificar o encubrir la precarización e inseguridad del trabajo cultural.

Justificación

  • Arte Actual al integrar la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales busca promover debates sobre la función del arte en la sociedad, posicionando a las prácticas artísticas como medios de intervención, sensibilización y producción de conocimientos en la sociedad.
  • Arte Actual busca liderar la reflexión sobre temas apremiantes en el desarrollo del arte contemporáneo local.
  • La problemática arte-trabajo-economía ha sido históricamente silenciada en nuestro medio y viene generado creciente malestar y polémica,lo que evidencia la necesidad de su abordaje.
  • Arte Actual no está al margen de la problemática planteada en el coloquio, por lo que asume de manera y transparente y responsable la necesidad de colocar el debate sobre la mesa para mejorar sus relaciones con artistas y mediadores culturales.

Objetivos del Coloquio

  • Propiciar el diálogo crítico entre arte y economía como un terreno emergente a ser desarrollado en nuestro país.
  • Difundir y discutir sobre los desafíos y estrategias de sustentabilidad de procesos, prácticas y sistemas de arte contemporáneo.
  • Difundir y discutir iniciativas de asociación que norman y observan el manejo responsable y profesional de la gestión cultural en las artes.

Objetivos Mesas de trabajo

  • Caracterizar las cadenas de valor de las artes visuales.
  • Trazar un mapa del campo artístico alrededor de la formación, investigación, producción, difusión y circulación de bienes y servicios artísticos.
  • Identificar situaciones problemáticas, nudos críticos, vacíos y malas prácticas en el sistema artístico, como insumos para el futuro tratamiento del tema.
  • Propiciar el establecimiento de compromisos y responsabilidades entre agentes individuales, colectivos, instituciones culturales, espacios independientes y el Ministerio de Cultura para una investigación más profunda sobre el tema con vista a plantear políticas, estrategias y acciones.

Bibliografía

  • Elia, M. M., Carlos et, al, Economía de la Cultura, Buenos Aires, Encuentro Académico Internacional sobre La Economía de la Cultura, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Observatorio Cultural y Postgrado en Administración de Artes del Espectáculo, 2004.
  • Gerald Raunig, Gene Ray y Ulf Wuggenig (eds), Critique of Creativity: Precarity, Subjectivity and Resistance in the ‘Creative Industries’, UK, MayFlyBooks, 2011.
  • Disponible: http://mayflybooks.org/wp-content/uploads/2011/05/9781906948146CritiqueOfCreativity.pdf
  • Laddaga, Reinaldo, Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. “Formas de arte y formas de trabajo”, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2006.
  • Memorias del Seminario Economía y Cultura: la tercera cara de la moneda, Bogotá, 2001.
  • Ministerio de Cultura, Guía para la elaboración de mapas regionales de industrias creativas, Bogotá, SINIC, 2005.
  • Nascimiento Junio, José do (org), Economia de museus, Brasilia, MinC/IBRAM, 2010.
  • Ribalta, Jorge (ed.), Servicio Público. Conversaciones sobre financiación pública y arte contemporáneo, Barcelona, Ediciones Universidad de Salamanca, 1998.

Contenidos y cronograma del Encuentro

COLOQUIO

El coloquio se llevará a cabo en el Auditorio de FLACSO los días 15 y 17 de noviembre, y en el Paraninfo de FLACSO el día 16 de noviembre. El Encuentro contará con distinguidos teóricos, académicos, curadores y artistas iberoamericanos y nacionales, que presentarán conferencias agrupadas en cuatro ejes de debate:

1.- Economía y cultura ¿una relación contradictoria? Dilemas y oportunidades en el dialogo economía, cultura y arte en el capitalismo globalizado.

Ponentes:

Fernando Martín (España), Doctor en Economía con especialización en Crecimiento Económico. Coordinador del Programa de Economía de FLACSO – Sede Ecuador.

Gabriela Montalvo (Ecuador), economista con Master en Política Fiscal con enfoque de género. Directora de Fomento a la Economía de la Cultura, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Suely Rolnik (Brasil), Psicoanalista, crítica cultural y curadora. Docente titular de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo donde coordina el Núcleo de Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad.

2.- Arte y mercado ¿es la obra de arte una mercancía como cualquier otra?

Dinámicas alrededor de la construcción del valor del arte, especulación y resistencia.

Ponentes:

Karen Solórzano ( Ecuador), artista y gestora cultural. Cursa actualmente una maestría en Conservación y Administración de Bienes Culturales en la Universidad Internacional SEK.

Alberto J. López Cuenca (España), Doctor en filosofía. Profesor titular, coordinador del postgrado y coordinador del doctorado en Creación y Teoría de la Cultura, Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, Universidad de las Américas, Puebla – México.

Xavier Andrade (Ecuador), antropólogo y artista. Coordinador del Programa de Antropología Visual FLACSO – Sede Ecuador.

3.- Sustentabilidad de organizaciones y proyectos culturales

Experiencias, desafíos y oportunidades en gestión y sustentabilidad financiera, socio-cultural y política de organizaciones dedicadas a prácticas artísticas contemporáneas.

Ponentes:

Pilar Estrada (Ecuador), curadora y gestora cultural. Directora del espacio NoMínimo en Guayaquil, dedicado al arte contemporáneo.

Marcelo Aguirre (Ecuador), artista. Fundador y coordinador de Arte Actual – FLACSO en Quito, espacio dedicado al arte contemporáneo.

Claudia Sarria (Colombia), artista visual, curadora y gestora cultural. Coordinadora del área de colecciones y del proyecto del centro de producción de la Fundación lugar a dudas.

4.- Estrategias para salir de la precariedad laboral

Redes culturales, colaboraciones y buenas prácticas en las artes visuales.

Ponentes:

Tranvía Cero (Ecuador), colectivo artístico que nace con el objetivo de proponer nuevos espacios de producción cultural. Llevan a cabo el Encuentro de arte urbano al zur-ich, la Documenta de arte acción Mishqui Public y Mama Carmela Galería de arte.

Javier Duero (España), curador independiente y productor cultural. Es profesor y tutor del Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad Europea de Madrid y Miembro de Pensart, asociación cultural formada por un colectivo de profesionales de la creación contemporánea, la educación artística y la acción social que realizan prácticas de mediación cultural.

Paulina Varas (Chile), Investigadora y curadora independiente. Directora del Centro de Residencias para Artistas Contemporáneos en la ciudad de Valparaíso (CRAC).

Federico Castro (España), Historiador del arte, escritor y curador. Profesor de Arte Contemporáneo, Patrimonio, Turismo Cultural y Museología en las universidades de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba y Carlos III de Madrid. Miembro del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC).

MESAS DE TRABAJO

Se organizarán Mesas de Trabajo para actores del campo del arte y economistas. A través de una metodología participativa, las mesas se proponen caracterizar la cadena de valor de las artes visuales alrededor de la formación, investigación, producción, difusión y circulación de bienes y servicios artísticos, sus relaciones, fortalezas y debilidades. El diseño de estas Mesas de Trabajo cuenta con el apoyo de la Dirección de Fomento de la Economía de la Cultura del Ministerio de Cultura del Ecuador. Esta será la primera ocasión que se analizará la cadena de valor en un sector cultural del país, para iniciar una investigación sobre su aporte concreto al desarrollo económico e identificar ámbitos a ser fortalecidos.

INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA PARTICIPAR

Fechas del evento: Martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de noviembre del 2011.

La asistencia a las ponencias es abierta a todo público y gratuita.

La participación en las Mesas de Trabajo requiere de inscripción (gratuita) y la asistencia a los 3 días del encuentro es obligatoria. Se entregará certificados a los participantes.

Información requerida:

  • Nombre completo y datos de contacto (dirección, teléfono, e-mail)
  • Trayectoria personal y / o de la organización a la que pertenece (1 carilla).
  • Enviarla esta documentación, hasta el 5 de noviembre 2011 a la siguiente dirección e-mail: projectroomaa@gmail.com, con el encabezado “inscripción EIATE – apellido”

Contactos y dirección:

Coordinación general del Encuentro: Paulina León, artista, Máster en Artes Libres, coordinadora del Project Room y miembro del Comité Curatorial de Arte Actual -FLACSO.

Concepto del Encuentro: María Fernanda Cartagena, Máster en Culturas Visuales, curadora independiente, editora de la revista www.LatinArt.com

Producción: María del Carmen Oleas, socióloga y gestora cultural.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
ARTE ACTUAL – FLACSO
La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro / Quito
TEL: 323 8888 ext. 2040
arteactual@flacso.org.ec
www.arteactual.ec
www.delaadversidadvivimos.wordpress.com


REGISTRO AUDIOVISUAL


[1] “De la adversidad ¡vivimos!” es una famosa frase del artista brasilero Helio Oiticia, apropiada como metáfora para el título del coloquio.

[2] Políticas para una Revolución Cultural, Ministerio de Cultura de la República del Ecuador, Ecuador, julio, 2011.