Encuentro PAICC – Plan de Activación de Infraestructura y Cobertura Cultural para el bien comun

Miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 del 2016 desde las 18:00 a 21:00

Encuentro PAICC – Plan de Activación de Infraestructura y Cobertura Cultural

En 2016 el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) del Ecuador trabaja en un Plan de Activación de Infraestructura y Cobertura Cultural (PAICC) para poner los espacios libres y/o sub-utilizados del MCYP a disposición de creadores, gestores y productores culturales bajo un modelo de co-gestión. Uno de los objetivos de este encuentro es socializar esta propuesta e implicar a los actores culturales en su diseño, ver en la práctica como aplicarlo y donde, y generar lineamientos que pueden ser aplicados en diversos contextos y con diversos interlocutores, por ejemplo, las municipalidades.

El encuentro empieza con un análisis general del concepto del bien común, ni privado ni público, y de su gestión colectiva en el contexto de la cultura, con ejemplos de alrededor del mundo, aterrizando en la realidad de Ecuador y de Quito en particular. Luego exploraremos, de un lado, el espacio público y los edificios culturales en Quito que podrían prestarse para usos creativos y  del otro, las necesidades de las prácticas culturales en producción, difusión y gestión. Finalmente nos pondremos a pensar y diseñar modelos de gestión y de cesión de estos espacios, buscando el acceso equitativo y la gestión colectiva eficaz y justa.

El objetivo de este encuentro es pensar y diseñar conjuntamente planes y propuestas para poner espacios libres y/o sub-utilizados a la disposición de creadores, gestores y productores culturales bajo un modelo de co-gestión en red.

En la búsqueda de soluciones a las necesidades de la producción cultural y delante de las dificultades o inoperabilidad de los modelos públicos y privados, abrimos un tercer camino.

Para confirmar participación y reservar el refrigerio :

https://docs.google.com/a/flacso.edu.ec/forms/d/1ojrJFPqvZMU9u9kqkEmiXt62zrLsj60qf1ujRGLZ9BE/viewform?c=0&w=1

Fechas y horarios: miércoles 20, jueves 21, viernes 22 de enero, 18h00 a 21h00

LUGAR: Arte Actual Flacso Quito

La participación es libre y gratuita.

Coordinación: Pedro Soler, Maria Emilia Escudero.

.

ACERCA DEL ARTISTA

PEDRO SOLER

Formado en Artes Digitales por el Instituto Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España (1997-1998), Pedro Soler ha participado en numerosas iniciativas relacionadas con la multimedia, el arte y la cultura libre. Co-fundador del colectivo fiftyfifty en Barcelona en 1999, curador en el Festival Sónar de 2000 al 2006, artista-programador para teatro en París de 2003 a 2006 y director de Hangar.org, Centro de Producción de Artes Visuales en Barcelona, de 2006 a 2009. En 2010 es curador de las exposiciones “L’Espai de l’Intent” (Centro Cultural Can Felipa, Barcelona) y “Lo uno y lo Múltiple” (La Capella, Barcelona y ASCII Foundation, El Cairo) y en 2011 inicia Plataforma Cero, un centro de producción e investigación artística dentro del centro de arte LABoral en Gijón, España. A partir de 2012 viaja por todo el mundo dando talleres y participando en proyectos hasta llegar a Medellín, donde trabaja durante 2014 con entidades como Casa Tres Patios, Platohedro y el Colaboratorio, Parque Explora. En 2015 es co-curador de la exposición “Arte en Órbita” en el CAC, Quito, y, en 2017, director artístico del festival Transitio_MX 07 en México DF.

[vc_cta h2=”REGISTRO FOTOGRÁFICO ARTE ACTUAL 2016 : ” h2_google_fonts=”font_family:Abril%20Fatface%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal” h4_google_fonts=”font_family:Abril%20Fatface%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal” txt_align=”left” shape=”rounded” style=”classic” color=”classic” btn_title=”Texto del botón” btn_style=”modern” btn_shape=”rounded” btn_color=”grey” btn_size=”md” btn_align=”inline” btn_i_align=”left” btn_i_type=”fontawesome” btn_i_icon_fontawesome=”fa fa-adjust” btn_i_icon_openiconic=”vc-oi vc-oi-dial” btn_i_icon_typicons=”typcn typcn-adjust-brightness” btn_i_icon_entypo=”entypo-icon entypo-icon-note” btn_i_icon_linecons=”vc_li vc_li-heart” i_type=”fontawesome” i_icon_fontawesome=”fa fa-adjust” i_icon_openiconic=”vc-oi vc-oi-dial” i_icon_typicons=”typcn typcn-adjust-brightness” i_icon_entypo=”entypo-icon entypo-icon-note” i_icon_linecons=”vc_li vc_li-heart” i_color=”blue” i_background_color=”grey” i_size=”md” use_custom_fonts_h2=”” use_custom_fonts_h4=”” btn_button_block=”” btn_add_icon=”” btn_i_icon_pixelicons=”vc_pixel_icon vc_pixel_icon-alert” i_on_border=””]Paula Parrini, Diego Arteaga[/vc_cta]
Nombres
Email
Comentarios