Geopoéticas expandidas: un territorio que siente, que habla y se transforma.

La exposición «Geopoéticas expandidas: un territorio que siente, que habla y se transforma» propone un espacio de exploración sensorial y afectiva sobre el territorio como un organismo vivo que nos habita y al que pertenecemos. Lejos de concebir el paisaje como un fondo inerte, esta muestra lo presenta como un entramado dinámico de relaciones entre cuerpos, emociones y ecosistemas.

La selección de artistas responde a la necesidad de articular lenguajes visuales y poéticos que amplíen nuestra percepción del territorio, no solo como un espacio geográfico, sino como una extensión de nuestra existencia, un tejido compartido de memorias, fluidos y pulsaciones. A través de la fotografía, el video, la instalación, artefactos y la videoperformance, las obras reunidas en esta muestra exploran cómo habitamos los espacios que nos rodean y cómo estos nos moldean en un proceso de interdependencia constante.

Uno de los criterios fundamentales en la curaduría ha sido la capacidad de cada obra para generar una experiencia que nos permita pensar los ecosistemas desde la cercanía, como un cuerpo vibrátil que nos contiene y nos transforma. Las imágenes en movimiento y las instalaciones invitan a reconocer un territorio en búsqueda de ser reconocido, sanado, visibilizado en sus múltiples formas: montañas, volcanes, palmeras, raíces, olores, plantas desde varios puntos geográficos.

Desde esta perspectiva, el concepto de territorio expandido es clave en la selección de los artistas y las piezas que conforman la muestra. Se priorizan aquellas prácticas que abordan el paisaje desde la multiplicidad de escalas y conexiones: desde la geografía del cuerpo hasta la vastedad del ecosistema, desde la memoria ancestral hasta las dinámicas contemporáneas de transformación ambiental.

En este sentido, el territorio afectivo se convierte en un eje transversal de la curaduría. Más allá de la mirada científica o documental, la exposición propone una aproximación sensible a los espacios que habitamos, entendiendo que la naturaleza no es algo externo a nosotros, sino que somos parte de ella. Los artistas seleccionados desde sus experiencias y relaciones atraviesan cuerpos y geografías, creando piezas que despiertan recuerdos, intuiciones y diálogos con el entorno.

Asimismo, la muestra plantea la idea del ecosistema como casa-vida, un espacio de cobijo y pertenencia donde se tejen relaciones de reciprocidad y cuidado. En tiempos de crisis ecológica y desconexión con la tierra, estas obras nos invitan a reconsiderar nuestra relación con el medioambiente desde una postura de escucha y comunión. A través de imágenes, sonidos y materialidades orgánicas, la exposición nos recuerda que habitar un lugar no es solo ocuparlo, sino entrar en sintonía con sus ritmos, reconocer sus latidos y participar de su transformación.

Desde la diversidad de lenguajes y enfoques, esta curaduría propone un viaje por distintas formas de sentir y pensar el territorio, ampliando nuestra sensibilidad hacia los ecosistemas y las formas de vida que nos rodean. En este diálogo entre arte, geografía y afecto, la muestra abre un espacio para imaginar nuevas maneras de estar en el mundo, donde la relación con la naturaleza no sea de dominio ni de explotación, sino de coexistencia y resonancia.

De este modo, «Geopoéticas expandidas» busca activar experiencias que nos permitan habitar el territorio con una nueva sensibilidad, reconociéndonos en él y con él.

Rocío Soria Díaz I Curadora

SOBRE LOS ARTISTAS

Andrea Mejía Alarcón – Guayaquil, Ecuador

Artista visual. Actualmente Curadora de la reserva de arte moderno del MAAC. Estudió Artes Visuales en el ITAE (Instituto técnico de Artes Visuales del Ecuador), y obtuvo su licenciatura en la Universidad de las Artes. Ha cursado Diplomados de Investigación en Arte y Museología en México, y ha presentado su trabajo en el marco del Roma Art Week y en países como Colombia, México, Italia y Ecuador.

Su práctica artística se orienta hacia la resignificación del entorno doméstico, entendido no sólo como espacio físico, sino como un tejido simbólico atravesado por afectos, memorias y tensiones emocionales. Los objetos cotidianos, investidos de la carga afectiva de quienes los habitan, se transforman en detonantes de reflexión y construcción de nuevas narrativas. Esta exploración parte de una comprensión del espacio como macrocosmos que incide directamente sobre el microcosmos (el cuerpo y sus emociones.).

Su obra ha tenido mención de honor en la primera edición del Salón del Mujer 2016, Mención de honor en el FAAL 2014, obras seleccionadas que formaron parte de la primera edición de la BUAM 2021 y el Salón de Julio 2025.

María Fernanda Graciano – Bogotá, Colombia / Buenos Aires, Argentina

Artista e investigadora colombiana. Estudió Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Lenguajes Artísticos Combinados en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, gracias al programa Jóvenes Talentos (2022).

Su práctica es un espacio vivo en el que medios y materialidades se transforman en consonancia. Desde la autoficción con Otrxs, crea dispositivos que cuestionan modos heredados de habitar —estructuras que han separado al humano de lo otro— para volver a tejer vínculos con fuerzas más-que-humanas.

Actualmente desarrolla Jauja (un no-país imaginado), proyecto en el que, junto a artistas migrantes, imagina corporalidades para habitar una tierra utópica. Fue ganadora del Programa Nacional de Estímulos (2023) con Devenir Jaguar. Ha participado en Movimientos planetarios, mundos posibles (ARTBO, 2023), Entre tu casa y la mía (CheLA Exacta, 2023), el Panorama Colombiano Experimental (Bogoshorts, 2023) y la residencia R.A.R.O Buenos Aires (2023).

Es cocreadora de Cuento Animal, una propuesta de indumentaria slowfashion que fusiona color, cuerpo y texto para reflexionar sobre identidad y sostenibilidad desde el sur global.

Emilia González Salgado – Quito, Ecuador / Londres, Reino Unido

Artista multidisciplinaria. Su práctica abarca la escultura, la instalación y el olfato. Su trabajo investiga la memoria, la identidad y la fisicalidad de los sentimientos, empleando materiales efímeros, el olor y la escritura como herramientas de exploración sensorial.

González se graduó en Bellas Artes en The School of the Art Institute of Chicago (SAIC) en 2018 y obtuvo un MFA en Fine Art en Goldsmiths, University of London en 2024. Su obra ha sido exhibida en importantes espacios internacionales como Copeland Gallery y el Royal Watercolour Society en Londres, el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, N.A.S.A.L. en CDMX y AICAD en Nueva York.

Ha participado en diversas residencias, entre ellas el New York Studio Residency Program, el CAC Quito y PRPG MX. En 2023, fue galardonada con el Vic Kuell Memorial Prize for Innovation en The London Group Open.

Actualmente, reside en Londres, donde es miembro de The London Group, consolidando su presencia en la escena artística contemporánea con proyectos que desafían los límites de la percepción sensorial.

Lux Monsalve – Quito, Ecuador / Vancouver, Canadá

Artista interdisciplinario. Su práctica está enfocada en las artes plásticas y la creación de obras sensoriales. Con base en Vancouver, actualmente reside en el Ecuador. Estudió diseño industrial en Emily Carr Art + Design University, donde se especializó en procesos de “New Craft”.

Su práctica consiste en combinar técnicas tradicionales y tecnologías emergentes. En su obra, emplea recursos del diseño especulativo y crítico para cuestionar y reconsiderar la condición de la sociedad actual. A través de instrumentos y sistemas que entran en tensión con los paradigmas establecidos, genera un espacio de ficción donde la sensualidad, el juego y la intimidad con las piezas nos permiten desprendernos de la realidad.

Ha formado parte de conversatorios, presentaciones performáticas e instalaciones interactivas y sensoriales en espacios como +Arte Galería, Punto Rojo (la Galería), la Alianza Francesa de Quito, el Teatro Nacional Sucre, Libby Leshgold Gallery, Hatch Art Gallery e Index Lounge en Vancouver.

Fue galardonado con uno de los premios de la segunda edición de la Bienal de Artes Multimedia, exhibida en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito y el Museo del Cacao en Guayaquil. Actualmente, ejerce como artista independiente, realizando exposiciones dentro y fuera de Ecuador.

Alma Camelia – Ciudad de México, México

Artista visual, graduada de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se dedica a la pintura, la fotografía, las instalaciones y los videos, explorando temas relacionados con el trabajo, la economía y su relación con lo documental y la ciencia ficción.

Es la creadora de Lolita Pank, una plataforma que conecta, promueve y exhibe proyectos creativos realizados por mujeres y la comunidad LGBTQ+ a través de tres programas en funcionamiento: Galería, LaBIAR (programa de formación artística) y Franziska, un encuentro de Imagen en movimiento.

Ha participado en la XIX Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México, además comparte su experiencia impartiendo clases sobre creación de video y proyectos artísticos.

En el Museo Amparo, Alma Camelia participó como ponente en la conferencia Neosfest | El cuerpo mediado | Visiones prostéticas (2023) y en el taller Vumerang: La performatividad de las imágenes (2023), ambos realizados en el marco del programa público FLASH 2.0.

Actualmente, se encuentra desarrollando su primera serie documental.

Melissa Moreira Tupac Yupanqui – Guayaquil, Ecuador

Melissa Moreira Tupac Yupanqui aka Aporía es una Artista Multidisciplinaria y Directora de Arte ecuatoriana que explora la memoria, la identidad y el territorio a través del archivo visual y sonoro. Su trabajo abarca fotografía análoga, instalación, arte objeto, mixed media y arte sonoro.

Su práctica artística parte de experiencias personales y contextos sociales, abordando temas como el feminicidio y la violencia de género en Latinoamérica. Como mujer queer, su obra también investiga las narrativas LGBTQ+, explorando el amor, el deseo y la resistencia desde una mirada íntima y política.

Ha trabajado tanto en la producción, curaduría y dirección de arte para otros artistas como en el desarrollo de proyectos propios. Actualmente expande su práctica hacia el sonido, explorando distintos medios y procesos para traducir material visual —archivos personales de imágenes y video— en experiencias sonoras que dialogan entre la memoria, el territorio y constelaciones queer.

A través de un enfoque interdisciplinario, su obra combina el archivo con un lenguaje visual contemporáneo, creando experiencias deconstructivas que resignifican la memoria y generan nuevos espacios de diálogo. Su obra ¿Dónde están los archivos? fue ganadora de Fondos para ser producida y expuesta en el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (Quito, 2021) y este año fue seleccionada para participar en la exposición y residencia artística No nos vamos a despedir aunque el camino se oscurezca en el Museo Municipal de Arte Moderno, organizado por Arte Mujeres Ecuador (Cuenca, 2024).

Andrea Moreira – Guayaquil, Ecuador

Artista Visual. Su trabajo se desarrolla en la producción pictórica y la instalación, donde reflexiona sobre el espacio, las relaciones corporales y los fenómenos que los atraviesan. Posee una licenciatura en Artes Visuales otorgada por la Universidad de las Artes.

La obra de Andrea ha sido presentada tanto de forma individual como colectiva en distintos espacios de Guayaquil, como el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Museo del Cacao, Casa del Barrio y ProArte Galería, entre otros.

Además, ha participado en exposiciones colectivas internacionales, destacando su presencia en Trapo Galería en San Miguel de Allende, México, y en la Feria Internacional de Arte Pinta Miami, EE.UU.

Ha sido reconocida con menciones de honor en el Salón de la Mujer y el segundo lugar en la Feria de Artes al Aire Libre, FAAL. Actualmente se encuentra cursando un Master en Artes Visuales y Nuevos Medios en la Universidad de las Artes. Vive y trabaja en Guayaquil.

CURADORA

Rocío Soria Díaz (Guayaquil, 1989)

Curadora Independiente y Artista. Estudió el Máster en Artes Visuales y Nuevos Medios (UArtes, 2022-2024), la Licenciatura en Artes Visuales con especialización en creación e investigación audiovisual (UArtes, 2015-2021) y estudios en Curaduría Artística en diversas plataformas como Seminaria Semilla (2024)  Arte Actual Flacso (2022) y ODAC México (2022). Ha trabajado con la Bienal Universitaria de Arte Multimedial (BUAM), donde dirigió la programación educativa de su segunda edición. Es fundadora de Rizoma Caliente (2023), un espacio dedicado a la difusión y el acompañamiento artístico, debido a su interés de visibilizar artistas independientes en Latinoamérica y formar redes sostenibles. .

Su trabajo curatorial explora la especulación, la tecnodiversidad y el cruce de conocimientos desde una perspectiva afectiva y relacional. Le interesa visibilizar el trabajo de artistas emergentes y generar constelaciones de sentido a través de prácticas experimentales que entrelazan el arte, la tecnología y la memoria.

Ha curado exposiciones como Sempiterno: La permanencia Expandida (2025) Pulso Natural de Pamela Pinto (2025), Doble Vía de Pamela Pinto y Paint 8 (2024), Gula de Camila Romero (2024), Dualidad de Camila Romero (2024), Daga de Flores de Pino Supay (2023), Médula de Diesztro (2023), Perla Rosa de Fiorella Briz aka Cola Negra (2023) y Naturaleza y Luz de Cynthia Paredes (2023).

Actualmente, vive y trabaja en Guayaquil, donde desarrolla Pensamiento Manglar, investigación que aborda la neomitología y el imaginario tropical.

AGENDA

FechaArtistaTema / Propuesta educativaTipo de actividadModalidadDuración
4 diciembre 2025Alma Camelia (CDMX)(Taller – falta título y descripción)Taller/ Presentación de portafolioPresencial2 horas 
12 diciembre 2025Melissa Moreira(Taller o charla – falta título y descripción)virtual 
15 enero 2026Emilia González SalgadoLa montaña huele verde – Taller de perfumería botánica: propone un acercamiento sensorial al territorio desde el olfato, trabajando con moléculas naturales, plantas y emociones asociadas a los aromas. La artista invita a crear perfumes artesanales como huellas poéticas del paisaje, tejiendo vínculos entre cuerpo, naturaleza y memoria.Taller o laboratorio experimentalPresencial1h 30min
16 enero 2026Lux MonsalveLo Inefable – charla sobre su proyecto de investigación, explorando las tensiones entre lenguaje, cuerpo y silencio en contextos digitales contemporáneos.Charla o conversatorioPresencial o virtual30 a 45 min
23 enero 2026Andrea Mejía AlarcónGeografías Afectivas – taller que propone reflexionar sobre las emociones y los afectos inscritos en el territorio, activando la percepción sensible del entorno como una forma de cartografía poética.Taller o laboratorio experimentalVirtual o Presencial1h
30 enero 2026Andrea MoreiraLxs escuchadorxs, registros sensibles desde la escucha expandida – taller que explora la escucha como práctica estética y política, donde el sonido se convierte en materia de relación con el entorno y con lxs otrxs.Taller o laboratorio experimentalPresencial2h
6 febrero 2026María F. Graciano (COL – Buenos Aires)Devenir Jaguar – Charla y Taller “Especulación de seres para un lugar otro” – investigación sobre la auto-ficción como estrategia para cohabitar con lxs otrxs, articulando escritura poética, identidad y creación colectiva.Charla + TallerVirtual o Presencial

REGISTRO FOTOGRÁFICO