Jornadas críticas: representación de la naturaleza en el arte y las visualidades


En el marco de la exposición “El ocaso de la naturaleza. Ecosistemas y paisajes en el arte ecuatoriano actual” organizamos un espacio para difundir investigaciones históricas, teóricas, curatoriales y artísticas en torno a las representaciones de la naturaleza que se producen actualmente en las prácticas sociales y culturales.

Desde hace varias décadas el concepto de naturaleza propio de la modernidad occidental atraviesa una crisis profunda por cuanto reproduce un esquema antropocéntrico de pensamiento, el cual ha establecido una división radical entre lo humano y lo no humano, lo natural y lo cultural, lo bárbaro y lo civilizado, como fundamento constitutivo de las identidades humanas. Esta lógica binaria se reproduce, consciente o inconscientemente, en las políticas de gobierno, las industrias extractivas, la educación adoctrinadora, cierto activismo ecologista, prácticas culturales y artísticas y, fundamentalmente, en la vida cotidiana. Desde dicha separación construimos nuestro lugar en el mundo, un lugar de privilegio con respecto a otros organismos vivos del planeta.

¿Qué nociones de “naturaleza” desarrollamos en nuestros trabajos académicos, curadurías, prácticas educativas, imágenes activistas y proyectos artísticos? ¿Son coherentes estas nociones con las representaciones que producimos? ¿De dónde provienen históricamente, cuáles son sus genealogías? Estas preguntas servirán como puntos de partida para articular una reflexión general sobre la producción, uso y circulación de unas “ideas de naturaleza” en la cultura visual contemporánea.

La metodología de este espacio responde a la idea de jornadas críticas, en donde las investigaciones presentadas puedan enriquecerse con las intervenciones reflexivas del público.

Dirigido a: Investigadorxs del arte, las humanidades y las ciencias sociales, artistas, activistas, gestores culturales, docentes, curadores, periodistas culturales y público interesado en la temática del evento.

Organización: Ana Rosa Valdez

Moderan: Paulina León y María Fernanda Troya
 
Inscripciones al correo: arteactual@flacso.edu.ec
Se entregarán certificados de asistencia
 

Jueves 28 de marzo

17H30Presentación de las jornadasPaulina León y Ana Rosa Valdez
17H451. La representación de la botánica en las expediciones científicas durante la Colonia en AméricaSusan Rocha
18H002. Paisajes y paisanajesMilagros Aguirre
18h153. Representaciones artísticas de la selva amazónica en el Ecuador. Mirada panorámica del siglo XX y XXIAna Rosa Valdez
18h30Sesión de preguntasModera María Fernanda Troya
18h45Receso 
19H004. El concepto de naturaleza en el ambientalismo ecuatorianoMelissa Moreano
19h155. Más allá del Paraíso Perdido: Apuntes para volver sobre la naturaleza en el siglo XXIDavid Suárez
19h30Sesión de preguntas y cierre del primer día de jornadasModera María Fernanda Troya

 

Viernes 29 de marzo

17H306. Sensoria en el antropoceno: imaginarios multiespecie y otras conspiracionesVerónica Jiménez
17H457. Fotografía ambiental en el siglo XXIBrenda Vega
18H008. El Ecosistema ExhibitivoAnamaría Garzón Mantilla
18h15Sesión de preguntasModera Paulina León
18h30Receso 
18H459. I(n)equívocas, reflexiones sobre un proyecto de creación artísticaFlora de Neufville, Mariuxi Giraldo Morales, Ana Segovia
19h0010. Investigación artística en torno al proyecto Purple HazePaúl Rosero Contreras
19H1511. El Nacional. Investigación curatorial en torno a la economía del cacao en el EcuadorKatya Cazar y Adán Vallecillos
19H30Sesión de preguntas y cierre de las jornadasModera Paulina León

 

DESCRIPCIÓN DE LAS PONENCIAS

1. La representación de la botánica en las expediciones científicas en la colonia americana

En esta ponencia se recorrerá dos expediciones científicas que tenían como meta llegar al conocimiento de un territorio: la Real Expedición botánica al Virreinato de Nueva España (1570-1577), realizada por el médico Francisco Hernández, y la Real expedición botánica en el Virreinato de Nueva Granada (1783-1816), liderada por el sacerdote José Celestino Mutis. Ambas generaron, entre muchas otras cosas, imágenes botánicas de América. Cada una se relaciona con el horizonte de pensamiento de su época: Hernández con las ideas humanistas del Renacimiento y Mutis con la Ilustración. Ambas poseen coincidencias entre sí, pero también concibieron y representaron de formas muy distintas a la naturaleza. Las colecciones de ambas expediciones conformaron gabinetes muy distintos: la primera, un gabinete de maravillas; y la segunda, un gabinete de historia natural.

Susan Rocha es Directora de los Museos de la Universidad Central del Ecuador y docente de la misma entidad. Fue co-fundadora del blog de crítica Paralaje.xyz. Posee varias publicaciones sobre historia del arte, catálogos de exposiciones, libros de arte para niños y varios artículos. Máster en Historia Andina por la Universidad Andina Simón Bolívar, DEA en Estética, Valores y Cultura.  Contacto: susorocha@gmail.com
 
 
2. Paisajes y paisanajes. Milagros Aguirre.
Una mirada al arte desarrollado en la Amazonía desde dos puntos de vista: cómo nos ven (los artistas que han pintado a la Amazonía) y cómo nos vemos (de los cuadros de Piaguaje al cuerpo como lienzo).
 
 
3. Representaciones artísticas de la selva amazónica en el Ecuador. Mirada panorámica del siglo XX y XXI
 
En esta presentación se explorarán los imaginarios de la selva amazónica en el arte moderno y contemporáneo del Ecuador. Se analizará la noción de la «selva virgen», la búsqueda del mítico Dorado, la idea del «inferno verde» o «muralla vegetal», la concepción de la selva como fuente inagotable de materia prima, las disputas territoriales por incorporar la Amazonía a la nación ecuatoriana, la idea de una selva mágica y surreal explorada por las vanguardias artísticas, y el surgimiento de una nueva perspectiva ambientalista y ecologista en el arte desde los años ochenta hasta la actualidad. 
 
Ana Rosa Valdez es historiadora del arte por la Universidad de La Habana. Curadora y crítica de arte contemporáneo. Directora editorial de Paralaje.xyz, espacio de crítica de arte y debates culturales desde el Ecuador.
 
4. El concepto de naturaleza en el ambientalismo ecuatoriano
Melissa Moreano Venegas es bióloga de pregrado, cuenta con un doctorado en Geografía humana y Ecología política por el King’s College de Londres. Es integrante del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, docente de planta de la Universidad Andina Simón Bolívar y docente ocasional de la Universidad Central. En su tesis de doctorado analizó el ambientalismo ecuatoriano desde un enfoque de ecología política, los usos y las prácticas políticas del concepto de naturaleza en articulación con el de territorio.
 
5. Más allá del paraíso perdido: apuntes para volver sobre la naturaleza en el siglo XXI
 
Esta presentación busca confrontar las nociones y representaciones en torno a la naturaleza heredadas del ecologismo y el activismo ecuatoriano, con propuestas de re-exploración del concepto de naturaleza a la luz de las interrelaciones entre técnica, vida y luchas por la reapropiación de las condiciones de existencia humana.
 
David Suárez ha trabajado temas relacionados con pueblos indígenas y amazonía, explorando perspectivas críticas tanto frente al extractivismo como al conservacionismo ambiental, al igual que frente al abusivo uso de los procesos de etnogénesis para justificar la entronización de la figura del buen salvaje como imagen de los pueblos indios de la amazonía. Actualmente reflexiona de manera libre sobre las posibilidades de reencontrar en la filosofía materialista un monismo satisfactorio para abordar las brechas entre naturaleza y cultura.
 
6. Sensoria en el antropoceno: imaginarios multiespecie y otras conspiraciones
 
Los procesos espacio-temporales con los que nos vemos confrontados en el antropoceno, reverberan a través de macro y microescalas de daño y complicidad que demandan nuevos modos de pensar, imaginar y vivir juntos. Las fuerzas, agencias y relaciones que componen estos procesos siempre operan en espacios de vulnerabilidad y precariedad. Mi investigación explora obras que trabajan en los espacios donde los binarios naturaleza/cultura, humano/animales, vivo/inerte se desmoronan, generando así nuevas preguntas acerca de cómo (re)presentar agencias, colectivos, y colaboraciones más que humanas.

Para esta charla examinaré obras intermediales y multisensoriales de literatura, teatro y arte, que traen a la sensoria las fuerzas y agentes que constituyen nuestras ecologías. Estas obras apuntan hacia un concepto de vida relacional y generativa, cuestionan narrativas antropocéntricas que tienden a representar el cuerpo de otras especies como recursos retóricamente pasivos. Activaré obras que traen a la sensoria nuevos imaginarios y procesos, experimentando con formas de escuchar, sentir, tocar y oler. Estos proyectos llaman a un sentido de co-composicional entre cuerpos, tecnologías y ambientes, y abren nuevas preguntas acerca de quienes constituyen nuestros espacios y comunidades, planteando así nuevas éticas de cuidado, encuentro y comunidad.

Verónica Jiménez Borja, PhD. Profesora Investigadora en el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la  USFQ. Mi investigación se encuentra en la intersección entre humanidades medio ambientales y urbanas con un interés particular en examinar nuestros imaginarios bio-materiales. Mi interés general ese el de explorar como nuevas conciencias de cuidado y comunidad pueden servir en sí mismos como acercamientos críticos. Tengo un PhD en Literatura Comparada (2017) de la Universidad de Toronto, un M.A en Política Económica (2010) de la National Cheng Kung University (Taiwán), y un M.A en Literatura Comparada (2007) la Western University (Canadá).

 

7. Fotografía ambiental en el siglo XXI

Hoy en día, las preocupaciones ambientales son algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta la humanidad. Esta charla centra su interés en introducir a la fotografía ambiental como un género fotográfico en tiempos contemporáneos y cómo el término genera debate en cuanto a si, por medio de imágenes, se puede frenar o no la huella del hombre en el planeta. Según Benedicte Ramade, historiadora del paisaje y de la relación entre el arte, la naturaleza y la ecología, el aceleramiento del calentamiento global por la actividad humana, lo que algunos científicos han definido como Antropoceno, exige la búsqueda de una iconografía que represente la rápida degradación del medioambiente.

Brenda Vega (Quito, 1984) se recibió de Magíster en Artes de la Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres en 2016. Su espacio artístico cuestiona al humano del siglo XXI y su compleja relación con la tecnología, así como la transformación del ser al navegar por el espacio digital y la desconexión con lo natural. Ganó en Londres el premio Troika a la Fotografía en el año 2016 con su instalación multimedia “Interfaced Nature” con la cual se graduó de Magister. Ha realizado residencias artísticas en No Lugar con la Beca Nodo, 2017, y la residencia artística de Lumen London en Italia, 2018.  Durante los últimos tres años ha exhibido de manera individual y grupal en Chicago, Londres, Falmouth, Hangzhou, Tel Aviv, Madrid, Bogotá, Lima, Atina, Quito y Guayaquil. Trabaja como profesora en el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. www.brendavega.com

 

8. El Ecosistema Exhibitivo

En el 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en reconocer los Derechos de la Naturaleza en la Constitución. Pero una década más tarde, nada ha cambiado. La economía del país aún se sostiene en métodos extractivistas. La naturaleza tiene derechos, pero no agencia. La jerarquía de los humanos sobre los no humanos no ha sido confrontada. En ese escenario, desde el 2017 estoy trabajando en un proceso curatorial que, desde una perspectiva posthumanista, debate los conceptos que dan forma a la idea de la naturaleza. Para hacerlo, tengo un grupo principal de artistas e invitados en cada exhibición. Siguiendo la teoría del ensamblaje (Deleuze y Guattari), trato de desestabilizar el método curatorial con una premisa especulativa: el espacio de exhibición puede ser tratado como un bosque, donde las relaciones interespecie fluyen sin control jerárquico (heterarquía, según Latour) y la adaptabilidad es la condición fundamental para tratar e instalar las distintas versiones de la exhibición. En esta presentación hablaré de los primeros resultados de este experimento.

Anamaría Garzón Mantilla (Quito, 1982): Curadora. Profesora de Teoría de Arte Contemporáneo en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Estudió Periodismo e Historia del Arte en la USFQ y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene un MA en Arte Contemporáneo, de Sotheby’s Institute of Art, Nueva York. Durante seis años escribió de arte en la revista semanal Vanguardia. Actualmente es editora general de post(s), serie monográfica del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la USFQ. Es también directora creativa de la galería Khôra. Independent Curators International alumni.

 

9. I(n)equívocas, reflexiones sobre un proyecto de creación artística

Inmiscuirse en los saltos del conocimiento provoca temor. Es adentrarse de a poco en donde no te han llamado. Es iniciar con poca elevación, apenas un brinco, en el espacio donde el cuerpo empieza a moverse con alternancia, haciendo crecer o disminuir, los sitios que ocupan significado. La incomodidad llega con los vaivenes, los privilegios oscilan al comprender la postura estructural y ,de estas locomociones, se elaboran inequívocas o equívocas formas de cometer resultados. Contagiadas así de ambigüedad, readaptación, y de repentinas pausas que ocasionalmente llegan ,con el tambaleo, de una configuración heredada humana y natural. 

I(N)EQUIVOCAS insiste en amortiguar los enredos del conocimiento que se conjugan en la ciencia, para establecer vínculos con nuestras propias percepciones. Reconocemos las múltiples naturalezas, sin intención de definirlas, pues la organización de estos entornos sobrepasan los sentidos, la lógica y los lenguajes con los que hoy podemos comunicarnos. En esta muestra especulamos y nos posicionamos frente a la investigación artística, sabiendo que aún tenemos un tiempo -largo o corto-  para renovar la altura o longitud del salto.
 
Flora de Neufville (Quito, 1994). Licenciada de la Carrera de Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente su línea de investigación parte de reflexiones sobre las distintas formas de concebir lo que hoy en día se define a lo natural. Su búsqueda en el arte deriva del observar organismos vivos que habitan entornos específicos, partiendo de datos de procedencia científica como herramienta para la especulación y juego hacia lo ficcional. En el año 2017 funda Eukarya, cuyos intereses se enfocan en la producción artística en espacios alternativos e itinerantes, así como también, el desarrollo de proyectos de ámbito curatorial. En el 2018 hace parte de la exposición Destejer la Historia,  Los Hilos de la Memoria, en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, con una obra de carácter relacional. Seguido de la curaduría de algunas exposiciones como Ilextrdxs en el Parque Urbano Cumandá y una exhibición de pintura en Khôra galería. En marzo del 2019 expone en el Museo Interactivo de Ciencias, en una muestra colectiva titulada I(N)EQUÍVOCAS.
 
Mariuxi Giraldo Morales (1993). Licenciada en Artes Contemporáneas por la Universidad San Francisco de Quito. Especialización minor en Antropología. Segunda Vocal ad honorem en la Extensión Cantón Pedro Vicente Maldonado – Núcleo de Pichincha- Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Actualmente inicia su desempeño en el cargo de directora de Imaykan4rte, ala de vinculación a la comunidad y arte de la empresa Imaykan4r. Trabaja en relación con la memoria, el territorio  y la función; tomando como medios, la producción cerámica y la escultura experimental en distintas escalas (estructuras y paisaje). Varios focos de interés para su producción artística son los sistemas productivos, la cadena de valor entre el consumo y el residuo y la relación entre lo urbano y lo rural, la naturaleza y el saber colectivo.

Ana Segovia. Nace en la ciudad de Cuenca en 1994, crece en la costa y completó su licenciatura en Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Miembro fundador del cuerpo de producción y gestión cultural Eukarya, busca generar desde allí, encuentros con dinámicas itinerantes que la desplacen en su búsqueda por desarrollar metodologías. Su investigación radica pues en la circulación del pensamiento y la movilidad que encierran las formas del saber.

 

10. Investigación artística en torno al proyecto Purple Haze

Los escenarios que observamos en el video Purple Haze de Paul Rosero Contreras podrían provenir de un futuro distópico. Un futuro en el que el océano se ha vuelto ácido debido a la contaminación de la atmósfera por dióxido de carbono (CO2), impidiendo que algunos organismos marinos sésiles como los corales se desarrollen normalmente. No obstante, en las proximidades de las fumarolas del volcán submarino activo Roca Redonda, al noroeste de Isla Isabela, en Galápagos, la actividad volcánica acidifica el agua naturalmente. Aquí, el artista junto a colegas biólogos estudian ciertas especies que habitan la zona mediante un mecanismo de supervivencia que les permite adaptarse a ese ambiente adverso.

La forma de estos seres es enigmática, al igual que sus condiciones de vida; sin embargo, su presencia en la obra puede producir empatía.

Los  proyectos de Rosero transmiten la curiosidad del científico y la reflexividad del artista. Se observa un interés en diseccionar la configuración del hábitat, el ecosistema y las especies submarinas; pero, también vemos una preocupación estética hacia el fenómeno mismo, dado que su manifestación visual condiciona cómo nos aproximamos al mundo acuático y cómo entendemos su representación.

 

Paul Rosero Contreras (Quito, 1982) es un artista conceptual que trabaja con información científica, realismo especulativo y distintas narrativas ficcionales. Su trabajo explora temas relacionados a geopolítica, problemas medioambientales y la relación del humano en ecosistemas extremos. Rosero recibió un MFA del Instituto de Artes de California – CalArts y un Master Interdisciplinario en Sistemas Cognitivos y Medios Interactivos en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Su obra ha recibido premios nacionales e internacionales y ha sido expuesta ampliamente en la 57a. Bienal de Venecia, Pabellón Antártico, Italia, en la 5a. Bienal de Moscú de Arte Joven, en el Museo Quai Branly de París, Francia, en el Instituto Cervantes de Roma, Italia, en el Museo de Historia de Zaragoza, España, el Centro de Arte H2 de Augsburg, Alemania, en la 11a. Bienal de Cuenca, Ecuador, en Import Projects, Berlin, Alemania, en la 1a. Bienal Antártica, en la 1a. Bienal del Sur en Argentina, en la SIGGRAPH 2017 en Los Angeles, entro otros sitios. Rosero enseña e investiga en la Universidad San Francisco de Quito

11. El Nacional”. Investigación curatorial en torno a la economía del cacao en el Ecuador

Esta ponencia parte de una investigación para un proyecto curatorial, cuyo interés  proviene de las historias comunes de países que fueron colonias españolas,   territorios que han sido diseñados por guiones históricos similares y por narraciones muy próximas. La colonia española tuvo como eje la imposición de una nueva economía, generando otra vida cotidiana, y un nuevo imaginario, la transformación que produce una conquista es sistemática pero también es drástica.

En   medio   de este   panorama se   estructuró una nueva producción  que devino en la transformación del paisaje previo, que había sido hasta entonces un entorno mágico, esto se desmitificó, haciendo emblemático lo ajeno, en otros usos simbólicos, en este proceso algunos frutos existentes se enarbolaron por exóticos y otros fueron desapareciendo.

La colonia había creado un modelo y había trastornado el paisaje, y ya cuando iniciaban las repúblicas, aparece el cacao como un símil del oro, la alta producción de cacao ecuatoriano convirtió  al país en la gran república del cacao y, así mismo, con la fuerza de lo que significó su auge, significó su debacle, cuyas consecuencias fueron otro cambio del paisaje, esta historiografía representa no solo un modelo de producción, sino un cambio sistemático del entorno, bajo formas de trabajo esclavista, estos insumos nos permite proponer una reflexión y una elaboración conceptual para un proyecto artístico, una obra que usa la materia prima con toda su carga simbólica, convirtiéndose en un elemento estético, que evoca su propia historia. El aroma del cacao  puede movilizar la memoria, su aroma reconstituye el pasado, y agencia aquellas narraciones sobre estas tierras profundas de la costa ecuatoriana, caracterizadas por una belleza que no necesariamente es endémica, sino que proviene de la colonización del espacio, y de la domesticación del imaginario (El nacional o sabor arriba, es como se conoce a la especie de cacao endémico del ecuador y que lo ha hecho internacional por su aroma).
 
Katya Cazar (Cuenca, 1973). Doctoranda en el Doctorado de Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Master en Estudios de la Cultura, Universidad del Azuay, 2000. Licenciada en Artes Visuales, Universidad de Cuenca, 1995. Especialista en curaduría de Arte latinoamericano, Caracas Venezuela, Programa pasantías,  del Museo de Bellas Artes y de la Universidad Central de Caracas, 1996. Artista visual cuencana, con formación plástica y teórica sobre arte contemporáneo, ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas fuera y dentro del país. Como artista estuvo presente en  dos ediciones de la Bienal de Cuenca,representando al Ecuador, curó la 11 Bienal de Cuenca y fue su directora ejecutiva en la 12 edición. Investigadora sobre arte ecuatoriano contemporáneo.
 
Adrián Valecillos