LOS LABORATORIOS LOCALES DE  “MAPEAR NO ES HABITAR” EN LA CIUDAD DE QUITO

 

 

Creemos en la necesidad de mapear la ciudad de Quito desde perspectivas no convencionales, a través de ejercicios subjetivos en territorio que nos permitan experienciar la ciudad y sus procesos sociales.

El objetivo principal de cada laboratorio es el de investigar la ciudad, desde la vivencia, lo subjetivo  y desde miradas otras, que cuestionen la hegemonía simbólica e ideológica, y nos permitan activar procesos de territorialización, socializar prácticas y elaborar estrategias emancipatorias para el conocimiento colectivo y la transformación social.

Hemos seleccionado 10 laboratorios que se ejecutarán entre junio y septiembre 2016, descritos a continuación:

Caminando Mapeando

Partimos de la necesidad de repensar el mapa como un instrumento de interpretación social, geográfica, política, cultural y artística que facilita la reproducción de estructuras, conocimientos y entendimientos hegemónicos. Proponemos emprender un camino diferente que reaccione a las contradicciones que el mapa tradicional genera al momento de abstraer información de un territorio y plasmarlo en un instrumento legible.  Nuestra propuesta encuentra base en varios exponentes de la Teoría Crítica Urbana formulada por Brenner (2009), la cual rechaza los mecanismos tecnocráticos de producir conocimiento urbano, y busca desnudar las estructuras de poder inherentes en un territorio, mientras que al mismo tiempo, ilumina el paisaje de las luchas socio-políticas (ibidem:198-199).  Por medio de un registro etnográfico de distintos entes sociales y una concepción artística de caminar y mapear, contrastamos la información empírica con data de fuentes estandarizadas (índices, mapas, etc.). Mediante este proceso buscamos explorar el conocimiento sensible en el espacio físico, ubicándonos y preservando trayectos previos. Se propone, entonces, mediante recorridos dar nuevos significados al territorio, apelando a una mirada compartida de sus habitantes que subvierte la información expuesta en los mapa estandarizados. Este conocimiento flexible y cambiante que nace  de las historias o imaginarios de los miembros del barrio busca activar miradas propias y colectivas de las dinámicas, relaciones y realidades del barrio que son invisibles en la cartografía convencional.

Autor/Author: Colectivo Mantañan (Juan Ignacio Burneo , Salomé Dávila Grijalva, Nelly Estévez, Álvaro Orbea, Valeria Romano Lara, Estefanía Sánchez, Analiz Vergara)

Territorio/Territory : Barrio Pisulí.

Mapping while Walking

This project parts from the need to rethink the map conceived as a tool of social, geographical, political, cultural and artistic interpretation that reproduce hegemonic structures, knowledge and understandings.  It brings forward a different line of work, one which reacts to the contradictions that happen when gathering information from a territory turns into a readable instrument in the traditional map. This work is based on various exponents of the Critical Urban Theory coined by Brenner (2009). This theory rejects the technocratic mechanism of producing urban knowledge and seeks to uncover the power structures inherent in a territory while illuminating the landscape of socio political struggles. By using an ethnographic record of different social beings and an artistic view of walking and mapping, this project compares the empiric information with standardized data sources (indexes, maps, etc.). This process seeks to explore the sensitive knowledge in the physical space and give new meanings to the territory, by calling for a shared view from its inhabitants that overthrows the information in standardized maps. The stories and imaginaries from the people of Pisullí neighborhood create a flexible and changing knowledge that aims to enhance collective and individual viewpoints of the neighborhood’s dynamics, relations and realities invisible to conventional cartographies.

Arqueología de lo mínimo

ARQUEOLOGÍA DE LO MÍNIMO, parte de una inquietud formal sobre la presencia de objetos cotidianos que han hecho parte de un todo y por razones de uso, desgaste, deterioro, o simplemente por extravío han entrado a formar parte de la basura de la ciudad. Mi interés está centrado en los objetos pequeños, que no vemos, pero sin los cuales habría sido imposible la existencia de un todo. Una radio sin el botón de encendido no sería una radio, no la podríamos encender para escuchar; un teclado de computador sin la tecla ENTER no podría ser usado, las órdenes no pueden ser enviadas; la máquina deja de ser y cumplir su función cuando pierde un tornillo clave que aprieta todo el sistema. Arqueología de lo mínimo intenta la recuperación de una historia a partir del pequeño objeto encontrado. Es un recorrido que descubre y encuentra relaciones de permanencia y utilidad entre los objetos y su pasado reciente. Este proyecto, para usar las palabras de Hall Foster, intenta “…rearticular las codificaciones institucionales del arte y los artefactos: cómo los objetos se traducen en pruebas históricas y/o ejemplos culturales, son investidos de valor y caracterizados por los espectadores. (2001:200)

Autor/Author: Ricardo Parra López

Territorio/Territory: Quito

Laboratorio por convocatoria pública.

Archeology of the Minuscule

Archeology of the Minuscule started from questions about everyday objects that used to be part of a whole, and because of their use, wear and tear, or simply because they were lost became part of the city’s trash. The interest is set on small objects, the ones we do not see, but without which, the existence of a whole would be impossible.  A radio without the on and off button would not be a radio, as one could not turn it on to listen. A keyboard without the ENTER key would be useless, as the commands wouldn’t send. The machine stops being and working when it losses a screw holding the whole system together.  Archeology of the Minuscule tries to recover a story from the small object retrieved, it is a route that discovers and finds permanence and utility relations between the objects and their recent past.  Using Hal Foster words, this project tries to: “… rearticulate the institutional codification of art and artifacts: as objects turn into historical evidences and/or cultural examples the spectators embed them with value and characterize them” (2001:200).

Germina. Red de agricultores urbanos de Tumbaco

Metáfora ha propuesto la iniciativa “Germina, Red de agricultores urbanos del valle de Tumbaco”, propuesta que busca la implementación de una plataforma comunitaria virtual donde los agricultores urbanos, consumidores e interesados puedan gestionar un intercambio o transacción más eficaz de los productos excedentes, además de la identificación de nuevos espacios susceptibles de ser usados para nuevos emprendimientos comunitarios. Para el desarrollo de este trabajo piloto se pretende activar a la comunidad de Tumbaco mediante el uso de métodos de mapeo, laboratorios urbanos y talleres con actores de la sociedad civil y de la organización Agrupar interesados en participar. Como resultado del proceso, la investigación será liberada en un sistema de información geográfica virtual de libre acceso – community map – con todos los datos generados durante el proceso.

Participantes: Nancy Churaco, Melida Flores,  Vilma Gonzáles, Margot Leoro, Paulina León, Marcelo Quillupangui “Pluma”, Luis Román, María José Saad, Soraya Velasco.

Autor/Author: Colectivo Metáfora (Denis Neira y Cristian Paliz)

Territorio/Territory: Tumbaco

Germina, Urban Farmers Network of Tumbaco

Metáfora brings forward the initiative: “Germina, Urban Farmers Network of Tumbaco”, a project that seeks to implement a communal virtual platform where urban farmers, consumers and the curious may exchange or transact exceeding products efficiently. The interest is also set on identifying new spaces that can be used for communal enterprises. In order to come through with this pilot project, the aim is to activate the community of Tumbaco by using mapping methods, workshops and urban laboratories which involve players of both the civil society and the Agrupar organization interested in participating. The investigation will be released as a community map: a free access, virtual-geographic-information-system, with all the data generated during the process.

Participants: Nancy Churaco, Melida Flores,  Vilma Gonzáles, Margot Leoro, Paulina León, Marcelo Quillupangui “Pluma”, Luis Román, María José Saad, Soraya Velasco.

Geografías personales

El barrio de la infancia, el recorrido para llegar al colegio, la cuadra de la casa de los abuelos, la esquina de encuentros amorosos. Hay lugares en la ciudad de los que no podemos desprendernos, vivimos nuestros afectos en y con el espacio. El laboratorio Geografías personales  propone la exploración sobre las formas íntimas en que cada persona habita lugares significativos para su historia personal. Cada participante reflexionó sobre un lugar específico con el que tenía una relación íntima y a partir de una búsqueda plástica exploró sobre la memoria del espacio, construyendo una imagen de la ciudad particular y personal. Durante las sesiones se construyeron metáforas gráficas con experimentos, lectura y conversaciones para poder dar forma a un collage que remita a las formas de habitar los lugares geográficos. Partiendo de que varias acciones políticas de defensa del territorio se asientan sobre relaciones emocionales con la comunidad y el espacio, proponemos explorar cómo la ciudad se transforma por experiencias íntimas, y así expandir las posibilidades de la cartografía y de las reflexiones sobre territorio.

Participantes: Fernando Revelo García, Thelma Guerra, Sofía Mosquera, Ariana Sánchez Romero y Camila Carrillo Camacho.

Autoras/Authors: Cristina Jumbo y Carolina Velasco

Territorio/Territory: Quito

Laboratorio por Convocatoria Pública

Personal Geographies

One’s childhood’s neighborhood, one’s path to get to school, grandpa’s and grandma’s block, a corner of amorous encounters: certain places in the city are impossible to let go, people live their affections in and with space. The laboratory Personal Geographies calls for the exploration of the intimate ways in which each person inhabits places significant to their personal story. Each participant pondered about a specific place with which they had an intimate relationship, and then started an aesthetic search exploring memory and space to create a personal and particular image of the city. Through readings, conversations and experiments during the sessions, graphic metaphors gave shape to collages that elicit the ways of inhabiting geographical places. Considering that various political actions in the defense of territory are based on emotional relations between communities and space, we propose to explore how the city transforms through intimate experiences; aiming to broaden the possibilities of cartography and the understandings upon territory.

Participants: Camila Carrillo, Thelma Guerra, Sofía Mosquera, Fernando Revelo and Ariana Sánchez

Laboratorio de los Paisajes Vivos

El proyecto de investigación “Laboratorio de los Paisajes Vivos” es un espacio que relaciona el pensamiento andino con la forma de hacer ciudad, valorando elementos culturales que apoyen en el proceso de identificación de las comunidades. Desde la investigación se reflexiona sobre los paisajes tangibles e intangibles y su importancia sobre los aspectos de identidad de las personas. Desde la docencia se propone acercar a los estudiantes a los diferentes paisajes y realidades para interpretarlos y valorarlos creando proyectos semillas que procuran transformar el modo de pensar y actuar sobre un determinado territorio. Desde la vinculación se establecen convenios y compromisos que permiten el trabajo en conjunto por medio de proyectos participativos que incentiven el desarrollo del hábitat. En conjunto el Laboratorio se convierte en un mediador que gestiona con la comunidad para transformar el modo de pensar y la forma de relacionarse con el paisaje. Es así que desde la vinculación y en conjunto con Arte Actual y FLACSO se propone realizar un mapeo crítico y expositor que muestre la influencia agropecuaria, artesanal e industrial en relación a la identidad cultural de la parroquia de Cotogchoa.

Autores/Authors: El Laboratorio es un proyecto de investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con la dirección de la Dra. Arq. Karina Borja y en conjunto con los arquitectos Mst. Renato Ríos, Mst. Juan Carlos González, Mst. Katerina Armijos y Mst. María Dolores Montaño. Los responsables de este proyecto son los arquitectos Israel Medina y David Reyes.

Territorio /Territory : Cotogchoa

The Living Landscapes Laboratory

The Living Landscapes Laboratory occurs in the Cotogchoa parish and it is a space linking city-building to the Andean thought. This means that it values the cultural elements which support processes of community identity. As a mediation practice between the architecture students and the community, the laboratory aims for the rethinking of landscape and the ways of relating to it. To that end, from the very beginning the investigation considers the importance of both tangible and intangible landscapes in the community members’ creation of identity. By creating seed projects which ensure to transform the students ways of thought and action over a determined territory, the teaching department seeks to bring them closer to the different landscapes and realities so that they can interpret and value them. The link with the community engages the students to work collaboratively with their members through participative projects which boost the development of their living place. As a result, this project brings forward a critical mapping that shows influence of the agricultural, industrial and craft making activities in relation to the cultural identity of the Cotogchoa parish.

Fanzinederiva : La calle como fanzine

La ciudad es un territorio de negociación permanente y ese juego puede ser violento y peligroso para las mujeres, quienes todavía viven condiciones de riesgo y vulnerabilidad en el espacio público. Sin embargo, a pesar de ello, el espacio público también les ha significado una posibilidad de escapar de la esfera que las oprime y violenta cotidianamente.  Existe una relación de co-creación con el espacio que nos rodea, el cuerpo se va creando a medida que atraviesa el espacio y el espacio se crea a partir de las acciones del cuerpo y de las relaciones que genera con otros cuerpos y objetos. Proponemos la deriva como método de exploración de las calles; el mapeo como ejercicio de sistematización y materialización de experiencias e ideas; el fanzine como una excusa para apropiarnos del espacio, de los muros, el piso, las veredas, las ventanas y paredes de la ciudad como las páginas que relatarán nuestras historias de y sobre la ciudad en relación a nuestros cuerpos y sensaciones.

Participantes: Ramiro Arévalo, Alejandro Arteaga, Franco Bertocchi, Ingrid Cabrera, Victoria Cárdenas,  Jaqueline Catagña, Dennise Estrella, Josué Fernández, Lisbeth Flores, María Fernanda Gallardo, Andrés Granda, Gabriela Guaña, Evelyn Jaramillo, Carla Macas, Gerardo Merino, Mirka Ochoa, Mayfe Ortega, Santiago Oscullo, Macelo Quillupangui, Mishell Riera, Stalin  Rodríguez, Gabriela Ruiz, Nelly Sailema, Paúl Sánchez, Nataly Terán, Sofía Terán, Mónica Tipán, Jessica Velasco, Irina Verdesoto, Señora Bertita

Autoras/Authors: Amalia Ospina y Patricia Palacios

Territorio/Territory: Quito

Laboratorio por convocatoria pública

FANZINEDERIVA. The Street as Fanzine

The city is a territory of permanent negotiation. There is a relation of co-creation between the bodies and the space surrounding them: the body is created as it goes through space, and space is created with the body actions and from the relations it builds with other bodies and objects. Fanzinederiva is a way to experiment, appropriate, and co-produce the public space collectively; it encourages getting lost and discovering new ways of knowing, producing and inhabiting the city. This project foresees wandering, a conscious and receptive way of walking, as a street exploration method; mapping as an exercise of systematization and materialization of experiences and ideas; the fanzine as an excuse to appropriate the space, walls, floors, sidewalks, windows, as if they were pages that tell stories about our bodies and sensations in the city. The fanzine also works as a tool of interaction with the place and as a reciprocal gesture with what the territory gave us and what the street told us during the fanzinederiva.

Participants: Ramiro Arévalo, Alejandro Arteaga, Franco Bertocchi, Ingrid Cabrera, Victoria Cárdenas,  Jaqueline Catagña, Dennise Estrella, Josué Fernández, Lisbeth Flores, María Fernanda Gallardo, Andrés Granda, Gabriela Guaña, Evelyn Jaramillo, Carla Macas, Gerardo Merino, Mirka Ochoa, Mayfe Ortega, Santiago Oscullo, Macelo Quillupangui, Mishell Riera, Stalin  Rodríguez, Gabriela Ruiz, Nelly Sailema, Paúl Sánchez, Nataly Terán, Sofía Terán, Mónica Tipán, Jessica Velasco, Irina Verdesoto, Señora Bertita

Te Odio Te Amo

“Te odio, te amo” es un proyecto que busca reflexionar sobre el uso del espacio público por personas comunes y corrientes motivadas por sus emociones. Tomando el Centro Histórico de Quito como el territorio de exploración, los artistas buscan y registran intervenciones urbanas, de carácter no artístico y anónimo, en la que la gente expone sus sentimientos a la vista pública, para que todos lo vean, para que todos lo sepan. Como resultado de esta pesquisa se ha producido una autopublicación que recopila fotografías de las intervenciones urbanas basadas en la emoción (amor, ilusión, pasión y odio) y que son catalogadas por los autores con mucho humor según cinco distintas etapas del amor romántico: tepe apa mopo (el amor platónico), por siempre (el amor extasiado), vales verga (el desamor), te odio (el resentimiento) y vuelve (la añoranza del amor perdido) . Esta publicación está dedicada a todos esos corazones que perdieron la vergüenza en la pared.

Autores/Authors: HTM y Gabriela Piñeiros

Territorio/teritory: Quito

Laboratorio por convocatoria pública

I hate you, I love you

“I hate you, I love you” is a project that explores reflections concerning the use of public spaces by ordinary people motivated by their emotions. In Quito’s Historical Center, the artists search and register anonymous and non-artistic urban interventions of emotions exposed to the public view, for everyone to know and see. The result of this enquiry is a self-published collection of photos of these public interventions, organized humorously according to five stages of romantic love: platonic love: tepe apa mopo (I love you), ecstatic love: para siempre (for ever and ever), the heartbreak: vales verga (fuck off) the resentment: te odio (I hate you) and the lost love yearning: vuelve (come back). The publication is dedicated to all the shameless hearts poured out on the wall.

¡Tómate la calle! Laboratorio de Teatro Social

¡Tómate la calle! es un experimento artístico que fusiona teatro, investigación social y discursos sobre identidad. El laboratorio busca vincular a los participantes con problemáticas sociales que viven a diario, estableciendo relaciones con su identidad y su manera de  habitar el espacio público. Durante el laboratorio cada participante crea un diálogo, un personaje y los pone en escena en el espacio público mediante la técnica de la toma de plaza. Los registros audiovisuales de estas acciones performáticas que se toman la calle nos muestran las tensiones y las constantes disputas de poder por habitar la ciudad.

Participantes: Julieta Álvarez, Dagmar Arico, Gabriela Arico, Ángel Burbano, Antonio Chimarro, Daniela Dávila, Samanta Espinoza, Nickolás Jácome, Martín Rimondino, Julio Sanabria.

Autor/Author: Colectivo El PuntO

Territorio/Territory: Quito urbano

Laboratorio por convocatoria Pública

Take the Street! Social Theater Laboratory

Take the Street! is an artistic experiment that brings together theater, social research and identity discourses. The laboratory seeks to relate the participants to social issues in their daily lives while establishing relationships with their own identity and ways of inhabiting the public space. Each participant creates a dialogue and a character to stage them in the public space as an act of taking the street. The audiovisual records of these performances show the tensions and the constant struggles of power when inhabiting the city.

Participants: Julieta Álvarez, Dagmar Arico, Gabriela Arico, Ángel Burbano, Antonio Chimarro, Daniela Dávila, Samanta Espinoza, Nickolás Jácome, Martín Rimondino, Julio Sanabria.

Ciudad Transferida

Quito  es una ciudad sectorizada, de formas cambiantes e influenciada por la expansión urbanística. La idea del barrio como un centro de encuentro y reconocimiento entre sus habitantes entra en conflicto con las nuevas morfologías de los actuales modelos de crecimiento urbano. Ciudad Transferida es un proyecto que buscan capturar la urbe a partir de su recurrente  destrucción / construcción. Desde la fotografía y utilizando la técnica de la transferencia Xerox, los artistas plasman imágenes sobre objetos arruinados o cascajo encontrados en las nuevas ruinas de la ciudad; describiéndola así desde su materialidad y reflejando cómo las estructuras se imponen sobre los individuos. Como resultado presentan una serie de objetos fotográficos que funcionan como resistencia de una arquitectura que desaparece, pero que al mismo tiempo emerge de la ruina, motivando así el ejercicio de reflexión sobre la memoria.

Autores/Authors: Leonor Jurado y Eduardo Valenzuela

Territorio/territory: varios barrios de Quito (Sur, centro y norte)

Transferred city

Quito is a city with clear divisions where infrastructure is rapidly changing propelled by urban expansion.  The concept of a neighborhood as a place for meeting and recognition among its inhabitants conflicts with the current models of urban development.  Transferred City is a visual project that captures the city from a perspective that is informed by the intermittent destruction/construction that citizens actually face. Using photography and Xerox transfers, these two artists superimpose their images on pieces of construction residue and building materials found around the city. These images describe the materiality of the city and examines how infrastructure functions over the individual. The photographic objects act as resistance of an architecture that disappears and simultaneously emerges from ruins, thus motivating the exercise of reflection on memory.

Del pensamiento a la acción: Transposición Accional / Carlos De Smedt – MedialabUIO – DataLat

Generalmente mapeamos lugares, negocios, fronteras, eventos, y al fin, lo que obtenemos son datos. Tenemos un marcador geográfico (longitud , latitud) junto con aquello que buscamos georeferenciar. En este caso, por el contrario, la pieza presentada es un artefacto que cambia de forma según las obras levantadas en #MapearNoEsHabitar. Lo que se muestra en el mapa no son lugares, son acciones. El montaje no es un video, es un programa de computadora que genera cuadros consecutivos a partir de puntos geográficos de las iniciativas presentadas. Cada uno de esos puntos es una acción, cuando las acciones se juntan se genera calor. El nombre de la obra hace referencia a la filosofía del “cine puño” encabezada por Sergei Eisenstein, quién pensaba que la finalidad del cineasta era conseguir un impacto social a partir de sentimientos colectivos que derivan en formas de pensamiento y que tendrían un efecto en las acciones. Nos inspiramos en esta filosofía para plantear que el mapeo busca una expresión de acción a partir de la suma de diferentes acciones colectivas, donde lo importante no es la tecnología en si misma, sino los sentidos que ésta genera.

Autores/Authors:  Carlos De Smedt – MedialabUIO – DataLat

Territorio/territory: Quito

Laboratorios Locales Invitados
Espacios CER0 / Caminar La Floresta

Este proyecto desarrolla desde el año 2008 una serie de mapeos (corporales, gráficos, audiovisuales, orales, etc.) en el barrio La Floresta de Quito. El mapeo desplegado a lo largo del territorio articula una serie de estrategias que parten del acto (político) de caminar el barrio. Los distintos recorridos generan una serie de mapas acompañados de un extenso archivo (imágenes, secuencias fílmicas, piezas gráficas, objetos encontrados, etc.) que permite leer las distintas tensiones surgidas desde múltiples puntos de vista.

Autor/Author: Alex Schelenker

Territorio/Territory:  Barrio La Floresta – Quito

Espacios CERO / Walking La Floresta

Since 2008 this project has developed a series of corporal, graphic, audiovisual and oral mappings in La Floresta neighborhood in Quito. The mapping unfolded throughout the territory articulates strategies parting from the (political) act of walking the neighborhood. The routes create maps which along with a broad archive (images, film sequences, graphic pieces, found objects, etc.) allow reading the tensions emerging from different points of view.

Pepitas de zapallo: resistencia histórica y mujeres en defensa del Barrio Bolaños

Este proyecto busca poner en relieve las distintas etapas de segregación, olvido y desmembración que han sufrido los habitantes de lo que hoy se conoce como Barrio Bolaños, un enclave habitacional con sus propias señales culturales ubicado en pleno hipercentro de la ciudad de Quito.  Desde la lucha por la tierra y la autonomía en tiempos coloniales hasta la organización ciudadana por defender la permanencia del barrio, en abierta oposición al opaco proyecto municipal de desplazarlos a causa de la construcción de un sistema de intercambiadores viales, este trabajo quiere, también, resaltar la presencia de las mujeres que lo han habitado y de las que hoy se organizan, desde diversas procedencias, para frenar un proyecto de alrededor de 200 millones de dólares.

Twitter: #ErrorVialGuayasamin

Página Web de Facebook: https://www.facebook.com/groups/277568955929023/

Autor/Author: Antonio Villarruel

Territorio/Territory: Barrio Bolaños, Quito

Zapallo Seeds: Historic Resistance and Women in Defense of Barrio Bolaños .

The project Zapallo Seeds: Historic Resistance and Women in the Defense of Barrio Bolaños seeks to highlight the segregation, omission and dismantle stages suffered by Barrio Bolaños’ inhabitants. The territory, named Barrio Bolaños nowadays, is an enclave with its own cultural cues, located in the hypercenter of Quito. The project brings to light the struggles for the territory, autonomy in colonial times, and even the citizen’s organization to defend their right to stay in their neighborhood, opposing openly to the town’s project to evict them for the construction of a stack interchange (Solución Vial Guayasamín). Furthermore, this work draws attention to the presence of a diverse group of women who inhabit this neighborhood and are nowadays organized to stop a big scale road project.