26 May Reparario: Objetos fracturados para reparar un mundo roto.

Sobre el proyecto.
Muchas personas cuidan y mantienen funcionando, en su dimensión material y simbólica, las cosas que nos rodean. En el mundo actual, caracterizado por el consumismo, la desechabilidad y los bienes de un solo uso, reparar constituye, demás, un acto de resistencia.
Las cosas, en tanto cultura material, dan cuenta de contextos socioespaciales y procesos culturales. No se debe reducir a los objetos a simples medios con los que los humanos alcanzamos nuestros fines, puesto que si los objetos median en nuestra acción es porque ellos aportan su eficacia y su fuerza material y causal (Latour, 2001).
De esta manera, enmarcado en el reciente enfoque transdisciplinario de los “Estudios de la reparación”, esta investigación artística se desarrolla en torno a una constelación conceptual que se centra en la interacción ente personas, máquinas y materiales (Henke, 2019). Es decir, observar el fenómeno de las transferencias anímicas, simbólicas, físicas, entre las cualidades de lo humano y lo no- humano.
La intención es poner en valor las prácticas de reparación que perviven en la ciudad de Quito, a través de talleres, oficios y artesanos populares (restauración de calzado, pintura de artículos de cuero, arreglo de relojes y joyas, retoque de imaginería, reparación de ropa, afilamiento de cuchillos, etc.) y, así, construir un relato común, afectivo y participativo que permitan resignificar la noción de “patrimonio” por medio de vínculos con la ciudadanía, la ciudad, las biografías culturales o vida social de las cosas reparadas.
Los objetos reparados no son neutros, siempre están atravesados por decisiones económicas, sociales, políticas y simbólicas que no se detienen en su producción masiva, promoción, venta y compra, sino que se desarrollan y transforman, poco a poco, en las manos por las que van pasando.
Acceder a la escucha sensible y corporal de cómo los objetos se convierten en documentos sociales nos permite brindar otro entendimiento de nuestro contexto, nuestro tiempo, memorias y relaciones en el ámbito privado y público.
Nuestra percepción identifica, en cada objeto, las creencias compartidas con las comunidades a las que pertenecemos, así como nuestra propia biografía. Generalmente los objetos, aúnan un valor de uso -utilidad-, un valor de cambio – costo- y un valor social – simbólicamente especial- (Appadurai, 1991). No solo la materialidad y la funcionalidad son tomadas en cuenta, sino también su valor afectivo e inmaterial.
Este estudio pretende ver esos cruces y relaciones entre lo inanimado y lo supuestamente inanimado, que sucede ya de por sí en la vida cotidiana para destacar que la reparación nos permite dar cuenta de cuando algo falla y que la reparación es lo que permite la reproducción social.
A pesar de que el mantenimiento y la reparación son esencialmente prácticas de cuidado, en su dimensión material, social y simbólica, existen todavía pocos trabajos en nuestro medio que los aborden desde este enfoque.
Reparar: Es elegir honrar la vida de lo que ya tenemos, remendar en lugar de desechar, y reconectar con el valor del cuidado. Reparar no se trata solo de arreglar objetos; es restaurar relaciones: con la tierra, con los demás y con nosotros mismos. Es una revolución silenciosa, tejida por manos dispuestas a sanar.
Ejes conceptuales de la investigación:
- Una mirada íntima a la reparación
- Indagar sobre qué historias cuenta una cicatriz
- Hacer parte de nuestro relatos histórico las heridas de nuestros objetos de uso cotidiano y ritual
- Observar técnicas que permiten que la huella de «traumas» materiales añadan una capa más a la historia funcional y simbólica de cada objeto.
- Resaltar el detalle y el cuidado con el que las sociedades reparan sus quiebres a través de la memoria colectiva y el arte
- Poner en valor las acciones que se toman para prolongar la vida de los objetos

Momentos clave de REPARARIO
Sobre el Café de Reparación:
Será un espacio colaborativo, donde las personas se reunirán para reparar objetos dañados en lugar de desecharlos, su activación se realiza con la intención de promover la reutilización y el intercambio de saberes y conocimiento técnico. Además, de contrarrestar la cultura del desperdicio y la obsolescencia programada. Es decir, apostar por la alargascencia. Será un feria al aire libre con algunas estaciones, entre las que por ejemplo se podrá encontrar «Textiles»; «Bicicletas»; «Juguetes»; «Utensilios»; «Muebles»; «Joyería», etc.
Características: Acceso libre, cualquiera podrá acudir con sus objetos rotos y recibir ayuda de voluntarios con conocimientos de reparación para repararlos; herramientas y materiales estarán disponibles;
Principios: Sostenibilidad, comunidad y aprendizaje
Sobre el panel de expertos:
La temática general de la I Jornada de Objetos y Cultura Material se centrará será sobre cómo los objetos se relacionan con la vida cotidiana, las identidades, la memoria y los procesos culturales. Además, posiblemente se abordarán temas más específicos como la «restauración simbólica de los objetos»; «la agencia social de los objetos»; «escucha material», etc.
Espacio en proceso:
Durante todo el desarrollo de REPARARIO, Arte Actual FLACSO se mantendrá como un espacio de trabajo abierto al público. Quienes visiten la sala podrán observar el avance de la investigación artística, conocer los materiales y objetos recolectados, y conversar directamente con las investigadoras durante los horarios de apertura del espacio. Esta apertura busca propiciar un diálogo horizontal con las personas interesadas, compartir reflexiones en curso y transparentar el proceso creativo. Además, el equipo realizará salidas de campo para documentar y explorar prácticas de reparación en distintos puntos de la ciudad, lo que se reflejará progresivamente en el espacio expositivo.

Metodologías de investigación.
Una metodología cualitativa guía esta investigación artística, enmarcada en la etnografía y basada en la técnica de recolección de historias de vida, que cabe señalar siempre es el resultado de una relación intersubjetiva. Su principal instrumento será un cuestionario de entrevista semiestructurada.
Las fuentes son de dos tipos: bibliográficas y, principalmente, orales que surgen del diálogo con personas que se dedican a la reparación. Igualmente, el Teatro de Objetos Documentales (TOD), afín a la antropología y las artes visuales, brinda algunas orientaciones en la medida que invita a explorar y resignificar el patrimonio material e inmaterial desde una mirada performática y participativa. De esta manera, “permite vincular la memoria individual con la memoria social a partir de los procesos de significación simbólica de las cosas; lo mismo que su sensibilidad material para conformar presencias interpretativas que acompañen a los objetos de manera equitativa para ser revelados. Así también, se sirven de la idea de teatro como un lugar de encuentro común y un observatorio sociomaterial (Larios, 2024)”.
Además, se recurre a procesos fotográficos alternativos, que refiere a técnicas antiguas de fotografía experimental, que permiten la realización impresiones únicas y artesanales.
Entre ellas, se explorarán el lumen print, las antotipias, las cianotipias y la impresión a la clorofila o cloritipia, que generan imágenes por contacto, sin cámara, efímeras y amigables con el medio ambiente.
Por otra parte, incluye la I Jornada de Objetos y Cultura Material, que consiste en un panel híbrido, presencial y virtual, con 3 expertos y un moderador, que tratarán de aportar conocimientos en torno a la cultura de los objetos y sus prácticas socioculturales y representacionales a través de un espacio de diálogo, discusión y encuentro, que visibilice el modo en que nos relacionamos con las expresiones concretas de nuestro pasado, presente y futuro.
Asimismo, contempla un Café de Reparación, que consiste en un espacio donde se pueden reparar objetos cotidianos con la ayuda de voluntarios expertos que tienen conocimientos y habilidades. Se trata de un movimiento global que busca reducir el consumo excesivo y el desperdicio. Se ponen a disposición herramientas y materiales para reparar objetos como ropa, muebles, aparatos electrónicos, bicicletas, juguetes, etc. Las personas pueden traer sus objetos rotos y repararlos con la ayuda de los expertos; quienes no tengan nada que reparar, pueden venir a tomar una taza de té o café.
Equipo investigador:

Gina López Realpe
(Quito, 1989) Comunicadora, gestora e investigadora cultural. Su trabajo e intereses se centran en la cultura material, el territorio, memoria social, mediación de lectura, educación y creación de contenidos en busca de la justicia social y ambiental e interculturalidad. Magíster en Estudios de la Cultura (UASB), Especialista Superior en Museos y Patrimonio (UASB), Diplomada en Artes del Libro (UNA-Argentina) y Licenciada en Comunicación (PUCE).
Paola López Realpe
(Quito, 1989) Investigadora social, educadora y defensora de los Derechos Humanos. Su interés por las diversidades culturales y el abordaje de problemáticas sociales como el sexismo, racismo, clasismo, explotación, marginación, violencias, brechas educativas, entre otras le han llevado a involucrarse en diferentes espacios de transformación socio-comunitaria para la justicia social. Magíster en Educación (UASB), Especialista Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (UASB), Antropóloga sociocultural (PUCE).


María Paz Baldeón
(Quito, 2000) Psicóloga, terapeuta en consulta externa y acompañante psicosocial. Su interés y trabajo se centran en la ayuda a personas dentro de terapia, con una escucha activa, brindando un espacio seguro y libre de prejuicios para que cada persona pueda traer sus problemas y trabajarlos, para llevarse herramientas útiles para cada situación. Conocimientos de varias terapias y estrategias, Primeros Auxilios Psicológicos, Psicología Social, Intervención clínica en personas con discapacidad, Derechos de la Mujer. Licenciada en Psicología Clínica (PUCE).
Bitácoras de la investigación
Salida de campo

Talleres de reparación
Nombre taller: La mirada de un maestro, visto por Leonardo
Dirección: Calle Vargas N40120, Plaza Arenas, local 55. «Legado del arte popular de Quito desde 1969» (Centro Histórico)
Reparación: Taladros, licuadoras, motores mecánicos.
Maestro: Leonardo Caiza
Edad: 62 años
Tiempo oficio: 40 años






Nombre taller: Restauraciones Aguilar. «Se cura heridas. Imágenes. Trabajos garantizados. Se retocan toda clase de imágenes en madera, resina, fibra de vidrio».
Dirección: Calle Simón Bolívar OE699 y Calle Cuenca, Plaza de San Francisco (Centro Histórico)
Reparación: Imágenes religiosas: niño Dios, hermano Gregorio, Virgen de Quinche, Virgen del Cisne, Sagrado corazón de Jesús, entre otras.
Maestro: Marco Vinicio Aguilar Cumba
Edad: 50 años
Tiempo oficio: 15 años




Nombre taller: Wolf BCM. Venta de accesorios & reparación de bicicletas.
Dirección: Av. Tarqui E1-246, frente al parque El Ejido
Reparación: Bicicletas
Maestro: Cristian Carrera
Edad: 44 años
Tiempo oficio: 3 años






Nombre taller: Cosedora El Tejar. 100% garantizado.
Dirección: Calle Olmedo e Imbabura (Centro Histórico)
Reparación: Todo tipo de calzado, maletas y mochilas.
Maestro: Jorge Ortiz
Edad: 57 años
Tiempo oficio: 30 años




Nombre taller: Cerrajería en general JGCC
Dirección: Calle Vargas N40120, Plaza Arenas, local 233. «Legado del arte popular de Quito desde 1969» (Centro Histórico)
Reparación: afila machetes, cuchillos y tijeras, puertas, ventanas, cocinas industriales
Maestro: Gilberto Collaguazo
Edad: 67 años
Tiempo oficio: 50 años








Hallazgos
- Se ha evidenciado que existe una suerte de “inteligencia de las manos”, en cada taller se ha percibido cómo las manos no solo ejecutan, sino que también piensan. Las manos poseen una inteligencia propia, ligada a la exploración de soluciones, el aprender-haciendo y, sobre todo, la expresión de sensibilidades, juicios y toma de decisiones.
Richard Sennett (sociólogo estadounidense): su libro “El Artesano”, quien reivindica el valor del trabajo manual, nos habla de un “conocimiento tácito” y nos recuerda sobre la “memoría háptica (sensorial táctil) y muscular, es decir, el hacer con las manos como un saber que no solo se puede aprender con los libros; requiere práctica y experiencia.
En los talleres populares de reparación hemos detectado auténticos saberes corporales de los que no se tiene realmente conciencia, de habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción socio-material. Los reparadores “leen” los materiales con las manos; el cuerpo recuerda pesos, resistencias; el tacto, la presión, la repetición, el error y la corrección desarrollan una inteligencia que no siempre es verbal o racional, pero sí muy efectiva.
Son saberes encarnados difíciles de verbalizar, pero precisos y complejos.
- La destreza se construye lentamente, a través de la repetición y el compromiso. No hay atajos: el proceso artesanal implica una ética del cuidado y la atención.
- Los objetos reparados nos hablan de una economía del cuidado, donde reparar no solo es restaurar la funcionalidad, sino mantener vínculos. “Lo que sana no es la intervención, sino la relación”.
Cada pieza reparada, que muestra la huella de esos “traumas” materiales, cuenta el esfuerzo por mantener vínculos con otros, con el paisaje, o incluso para fortalecer la relación con los ancestros o lo sagrado.
- El hecho de que la reparación sea política y poética está en el gesto de rehacer con lo que se tiene y en rehusar el ritmo impuesto por el consumo. Cada remiendo o parche es también una inscripción de desconfianza a las soluciones rápidas y extractivas como el desechar, el rehacer o el descartar. Anti ritmo trepidante vs lentitud del proceso artesanal / el taller es un espacio ritual.
- También, hemos estado pensando en la estética de lo reparado, estamos construyendo una “Manifiesto de la belleza bastarda”, desde estas formas de bellezas desde la imperfección y la continuidad. Y una “Liturgia para lo que aún sirve”.
- También, nos encontramos con mucha ilusión con el tema de la reinvención, como en el taller del maestro Leonardo, quien repara motores, taladros y electrodomésticos, en la Plaza Arenas, quien nos contaba sobre la realización de “injertos” que hacía entre las diferentes partes de las herramientas que dejaban sus clientes. Reinventar un objeto implica un modo de habitar la precariedad con ingenio. Los talleres de reparación son laboratorios de invención de soluciones inéditas. Es una creatividad y conocimiento técnico que está viva en talleres, mercados y barrios. Él lo explicaba como una suerte de ecosistema, donde existe una interdependencia positiva y una interacción constante, donde todos los materiales dependen unos de otros para sobrevivir, creando un equilibrio dinámico, entre lo que no le sirve a uno, pero sí le sirve al otro. Estos elementos trabajan juntos para mantener la estabilidad del ecosistema. Cooperación.
- Cada oficio tradicional conserva una memoria técnica y cultural que muchas veces se transmite de forma oral, familiar o por observación. En ese sentido, son formas de archivo viviente, donde el conocimiento se hereda y se transforma en el hacer diario.
- La materialidad reparada no es una estética de la precariedad, sino una ética del vínculo. Los objetos usados, adaptados y arreglados hablan de una forma situada de entender el mundo: no como almacén de recursos que se agotan, sino como una red de cosas que se cuidan, se reinventan y se hacen durar.
12 / JULIO / 2025
Laboratorio abierto «Rayogramas para un reparario»
A través de la técnica del rayograma —fotografías sin cámara realizadas con papel fotosensible, luz y objetos— se exploraron las herramientas de trabajo de cinco talleres de reparación de la ciudad de Quito como insumos visuales. Se trató de un procedimiento fotomecánico desarrollado por Man Ray, que permite generar imágenes a partir de la acción directa de la luz.









21 / AGOSTO / 2025
Muestra de proceso del proyecto de investigación artística “Reparario: Objetos fracturados para reparar un mundo roto”.
Entre cicatrices y remiendos, los objetos cuentan historias. En sus fracturas habitan memorias, afectos y gestos de cuidado. Restituciones del hilo invisible que une a las personas con sus objetos y a los objetos con la ciudad.
Este proyecto de investigación-creación se adentra en 5 talleres de reparación de Quito, manos y oficios que resisten la lógica de lo desechable, para devolver vida a lo roto. Guardianes de lo que sobrevive al desgaste: un zapato vuelto a caminar, un motor que otra vez late, una imagen religiosa que recupera su brillo, una bicicleta que nuevamente gira, unos fierros que vuelven a cerrar.
Cada reparación es un acto de resistencia, una ofrenda a la memoria y una promesa de que, al reparar lo pequeño, también reparamos el mundo. ¡Te invitamos a detenerte a escuchar el pulso de las cosas!



















23 / AGOSTO / 2025
Café de reparación
El Café de Reparación es un acto colectivo de resistencia frente a la cultura del descarte. Es un espacio para recordar que reparar no solo salva objetos, también fortalece vínculos, saberes y comunidades.
¿Cómo funcionó?
El acceso fue gratuito.
Cada persona trajo su objeto a reparar.
En esta edición se pudo encontrar reparadores que, con generosidad y experiencia, ofrecieron:
BICICLETAS:
— Alineaciones
— Ajuste de frenos
— Presión en llantas
— Ajustes y lubricaciones
ELECTRODOMÉSTICOS Y OTROS:
— Reparación de licuadoras
— Reparación de herramientas de trabajo
— Afilado de cuchillos de cocina
— Afilado de machetes huerteros
TEXTIL:
— Parches para ropa
— Puntadas básicas para arreglos pequeños
— Modificación de prendas de vestir
— Reparación de mochilas, bolsos y complementos
— Además, podrás encontrar parches pintados, bordados y mixtos.
ENCUADERNACIÓN:
— Reparación de cuadernos y libros
— Encuadernación artesanal














Charla de expertas – I Jornada de Objetos y Cultura Material
Descripción:
Panel sobre objetos vivos y memorias materiales. Se aborda acerca de la concepción de los objetos como documentos sociales para el enriquecimiento de las narrativas y el trabajo de museos y espacios culturales. Además, sobre las potencialidades de las prácticas de investigación-creación, donde el conocimiento y la producción artística se generan simultáneamente y se retroalimentan.
Ponentes:

Shaday Larios
Escritora y etnógrafa de materialidades insumisas dentro y fuera de las artes vivas. Co-dirige la compañía de teatro de objetos documentales Oligor y Microscopía. Es co-fundadora de El Solar. Agencia de Detectives de Objetos con la que realiza trabajos de campo en distintas comunidades para explorar junto a sus residentes los vínculos entre territorio, memoria y cultura material. Dra. en Artes Escénicas (UAB-Barcelona), Magíster en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones (UNED-Madrid) y Licenciada en Letras Españolas (UG-México). Ha publicado numerosos y premiados libros. Coordina el Circuito de Memoria Material en distintos países. Además, es docente en varias instituciones europeas y latinoamericanas.
Tema: Teatro de Objetos Documentales (TOD) como metodología y pedagogía

Paulina Vega
Comunicadora, mediadora comunitaria y educativa e investigadora. Trabaja en museos hace más de 15 años. Actualmente, desarrolla acciones educativas y proyectos culturales con diferentes grupos y comunidades en el Museo de la Ciudad. Acompaña el proyecto “Memorias del Ayer”, que fue parte del proceso de la Agencia de Detectives de Objetos en Ecuador. Especialista en Museos y Patrimonio Histórico (UASB) y Licenciada en Comunicación Social (UCE). Se dedica al desarrollo de acciones educativas y comunitarias con un enfoque colaborativo.
Tema: Objetos como archivo

Andrea Solano
Actriz, investigadora y gestora cultural de San Antonio de Ibarra. Es parte de la red de artistas y gestoras colaboradores de Casa Durazno. Licenciada en Actuación (UCE) y Magíster en Comunicación con enfoque en Diversidades (UASB). Su obra aborda memoria, cuerpo e identidad desde una mirada crítica y simbólica. Ha participado en festivales en Ecuador, Chile y otros países de la región. Fue parte del proceso de la Agencia de Detectives de Objetos en Ecuador, donde impulsó procesos de creación colectiva.
Tema: Objetos, lo no humano y su agencia
FOTOS DE SALA
Mural ¿por qué reparamos?
En el Project Room «Reparario» lanzamos una pregunta en una de las paredes:
¿Por qué reparamos?, muchas personas ya han compartido sus respuestas, transformando el espacio en un lugar vivo de diálogo y reflexión. Aquí algunas de las intervenciones que nos inspiran a seguir pensando colectivamente en los sentidos de reparar.

Fotos de sala






Manifiesto de la belleza bastarda

Créditos del proyecto
Agradecemos profundamente la colaboración de las siguientes instituciones, cuyo aporte ha sido fundamental para el desarrollo de este proyecto:
- El Solar. Agencia de Detectives de Objetos
- Fundación Museos de la Ciudad
- Museo de la Ciudad
- Cosedora El Tejar
