Reparario: Objetos fracturados para reparar un mundo roto.

Sobre el proyecto.

Muchas personas cuidan y mantienen funcionando, en su dimensión material y simbólica, las cosas que nos rodean. En el mundo actual, caracterizado por el consumismo, la desechabilidad y los bienes de un solo uso, reparar constituye, demás, un acto de resistencia.

Las cosas, en tanto cultura material, dan cuenta de contextos socioespaciales y procesos culturales. No se debe reducir a los objetos a simples medios con los que los humanos alcanzamos nuestros fines, puesto que si los objetos median en nuestra acción es porque ellos aportan su eficacia y su fuerza material y causal (Latour, 2001).


De esta manera, enmarcado en el reciente enfoque transdisciplinario de los “Estudios de la reparación”, esta investigación artística se desarrolla en torno a una constelación conceptual que se centra en la interacción ente personas, máquinas y materiales (Henke, 2019). Es decir, observar el fenómeno de las transferencias anímicas, simbólicas, físicas, entre las cualidades de lo humano y lo no- humano.


La intención es poner en valor las prácticas de reparación que perviven en la ciudad de Quito, a través de talleres, oficios y artesanos populares (restauración de calzado, pintura de artículos de cuero, arreglo de relojes y joyas, retoque de imaginería, reparación de ropa, afilamiento de cuchillos, etc.) y, así, construir un relato común, afectivo y participativo que permitan resignificar la noción de “patrimonio” por medio de vínculos con la ciudadanía, la ciudad, las biografías culturales o vida social de las cosas reparadas.


Los objetos reparados no son neutros, siempre están atravesados por decisiones económicas, sociales, políticas y simbólicas que no se detienen en su producción masiva, promoción, venta y compra, sino que se desarrollan y transforman, poco a poco, en las manos por las que van pasando.


Acceder a la escucha sensible y corporal de cómo los objetos se convierten en documentos sociales nos permite brindar otro entendimiento de nuestro contexto, nuestro tiempo, memorias y relaciones en el ámbito privado y público.


Nuestra percepción identifica, en cada objeto, las creencias compartidas con las comunidades a las que pertenecemos, así como nuestra propia biografía. Generalmente los objetos, aúnan un valor de uso -utilidad-, un valor de cambio – costo- y un valor social – simbólicamente especial- (Appadurai, 1991). No solo la materialidad y la funcionalidad son tomadas en cuenta, sino también su valor afectivo e inmaterial.


Este estudio pretende ver esos cruces y relaciones entre lo inanimado y lo supuestamente inanimado, que sucede ya de por sí en la vida cotidiana para destacar que la reparación nos permite dar cuenta de cuando algo falla y que la reparación es lo que permite la reproducción social.


A pesar de que el mantenimiento y la reparación son esencialmente prácticas de cuidado, en su dimensión material, social y simbólica, existen todavía pocos trabajos en nuestro medio que los aborden desde este enfoque.


Reparar: Es elegir honrar la vida de lo que ya tenemos, remendar en lugar de desechar, y reconectar con el valor del cuidado. Reparar no se trata solo de arreglar objetos; es restaurar relaciones: con la tierra, con los demás y con nosotros mismos. Es una revolución silenciosa, tejida por manos dispuestas a sanar.

Ejes conceptuales de la investigación:

  • Una mirada íntima a la reparación
  • Indagar sobre qué historias cuenta una cicatriz
  • Hacer parte de nuestro relatos histórico las heridas de nuestros objetos de uso cotidiano y ritual
  • Observar técnicas que permiten que la huella de «traumas» materiales añadan una capa más a la historia funcional y simbólica de cada objeto.
  • Resaltar el detalle y el cuidado con el que las sociedades reparan sus quiebres a través de la memoria colectiva y el arte
  • Poner en valor las acciones que se toman para prolongar la vida de los objetos

Momentos clave de REPARARIO

Sobre el Café de Reparación:

Será un espacio colaborativo, donde las personas se reunirán para reparar objetos dañados en lugar de desecharlos, su activación se realiza con la intención de promover la reutilización y el intercambio de saberes y conocimiento técnico. Además, de contrarrestar la cultura del desperdicio y la obsolescencia programada. Es decir, apostar por la alargascencia. Será un feria al aire libre con algunas estaciones, entre las que por ejemplo se podrá encontrar «Textiles»; «Bicicletas»; «Juguetes»; «Utensilios»; «Muebles»; «Joyería», etc.
Características: Acceso libre, cualquiera podrá acudir con sus objetos rotos y recibir ayuda de voluntarios con conocimientos de reparación para repararlos; herramientas y materiales estarán disponibles;
Principios: Sostenibilidad, comunidad y aprendizaje

Sobre el panel de expertos:

La temática general de la I Jornada de Objetos y Cultura Material se centrará será sobre cómo los objetos se relacionan con la vida cotidiana, las identidades, la memoria y los procesos culturales. Además, posiblemente se abordarán temas más específicos como la «restauración simbólica de los objetos»; «la agencia social de los objetos»; «escucha material», etc.

Espacio en proceso:

Durante todo el desarrollo de REPARARIO, Arte Actual FLACSO se mantendrá como un espacio de trabajo abierto al público. Quienes visiten la sala podrán observar el avance de la investigación artística, conocer los materiales y objetos recolectados, y conversar directamente con las investigadoras durante los horarios de apertura del espacio. Esta apertura busca propiciar un diálogo horizontal con las personas interesadas, compartir reflexiones en curso y transparentar el proceso creativo. Además, el equipo realizará salidas de campo para documentar y explorar prácticas de reparación en distintos puntos de la ciudad, lo que se reflejará progresivamente en el espacio expositivo.

Metodologías de investigación.

Una metodología cualitativa guía esta investigación artística, enmarcada en la etnografía y basada en la técnica de recolección de historias de vida, que cabe señalar siempre es el resultado de una relación intersubjetiva. Su principal instrumento será un cuestionario de entrevista semiestructurada.


Las fuentes son de dos tipos: bibliográficas y, principalmente, orales que surgen del diálogo con personas que se dedican a la reparación. Igualmente, el Teatro de Objetos Documentales (TOD), afín a la antropología y las artes visuales, brinda algunas orientaciones en la medida que invita a explorar y resignificar el patrimonio material e inmaterial desde una mirada performática y participativa. De esta manera, “permite vincular la memoria individual con la memoria social a partir de los procesos de significación simbólica de las cosas; lo mismo que su sensibilidad material para conformar presencias interpretativas que acompañen a los objetos de manera equitativa para ser revelados. Así también, se sirven de la idea de teatro como un lugar de encuentro común y un observatorio sociomaterial (Larios, 2024)”.


Además, se recurre a procesos fotográficos alternativos, que refiere a técnicas antiguas de fotografía experimental, que permiten la realización impresiones únicas y artesanales.
Entre ellas, se explorarán el lumen print, las antotipias, las cianotipias y la impresión a la clorofila o cloritipia, que generan imágenes por contacto, sin cámara, efímeras y amigables con el medio ambiente.


Por otra parte, incluye la I Jornada de Objetos y Cultura Material, que consiste en un panel híbrido, presencial y virtual, con 3 expertos y un moderador, que tratarán de aportar conocimientos en torno a la cultura de los objetos y sus prácticas socioculturales y representacionales a través de un espacio de diálogo, discusión y encuentro, que visibilice el modo en que nos relacionamos con las expresiones concretas de nuestro pasado, presente y futuro.


Asimismo, contempla un Café de Reparación, que consiste en un espacio donde se pueden reparar objetos cotidianos con la ayuda de voluntarios expertos que tienen conocimientos y habilidades. Se trata de un movimiento global que busca reducir el consumo excesivo y el desperdicio. Se ponen a disposición herramientas y materiales para reparar objetos como ropa, muebles, aparatos electrónicos, bicicletas, juguetes, etc. Las personas pueden traer sus objetos rotos y repararlos con la ayuda de los expertos; quienes no tengan nada que reparar, pueden venir a tomar una taza de té o café.

Equipo investigador:

Gina López Realpe

(Quito, 1989) Comunicadora, gestora e investigadora cultural. Su trabajo e intereses se centran en la cultura material, el territorio, memoria social, mediación de lectura, educación y creación de contenidos en busca de la justicia social y ambiental e interculturalidad. Magíster en Estudios de la Cultura (UASB), Especialista Superior en Museos y Patrimonio (UASB), Diplomada en Artes del Libro (UNA-Argentina) y Licenciada en Comunicación (PUCE).  

Paola López Realpe

(Quito, 1989) Investigadora social, educadora y defensora de los Derechos Humanos. Su interés por las diversidades culturales y el abordaje de problemáticas sociales como el sexismo, racismo, clasismo, explotación, marginación, violencias, brechas educativas, entre otras le han llevado a involucrarse en diferentes espacios de transformación socio-comunitaria para la justicia social. Magíster en Educación (UASB), Especialista Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (UASB), Antropóloga sociocultural (PUCE).

María Paz Baldeón

(Quito, 2000) Psicóloga, terapeuta en consulta externa y acompañante psicosocial. Su interés y trabajo se centran en la ayuda a personas dentro de terapia, con una escucha activa, brindando un espacio seguro y libre de prejuicios para que cada persona pueda traer sus problemas y trabajarlos, para llevarse herramientas útiles para cada situación. Conocimientos de varias terapias y estrategias, Primeros Auxilios Psicológicos, Psicología Social, Intervención clínica en personas con discapacidad, Derechos de la Mujer. Licenciada en Psicología Clínica (PUCE).

Créditos del proyecto

Agradecemos profundamente la colaboración de las siguientes instituciones, cuyo aporte ha sido fundamental para el desarrollo de este proyecto:

  • El Solar. Agencia de Detectives de Objetos
  • Fundación Museos de la Ciudad
  • Museo de la Ciudad
  • Cosedora El Tejar