Reversiones y Ficciones de la Nación

El debate sobre la historia única, como lo propone Chimamanda Adichie, no es reciente. Desde tiempos de la colonia, las comunidades esclavizadas han reclamado y construido sus propias narrativas. A lo largo del tiempo, en los sures de América, varios han sido los frentes de lucha por un relato propio, por autonomías y soberanía. En la historia reciente, en los años noventa, el pedido por el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad por parte de los pueblos y comunidades del cono sur obligó a las naciones andinas a replantearse la noción de gobernabilidad, cultura e historia. La academia, el arte y las universidades llegaron a esta discusión a finales del siglo XX. Esta exposición es un esfuerzo por plantear preguntas a la historia, a las narrativas hegemónicas y mediáticas. Interpela el concepto de mestizaje, ideología que intenta homogeneizar a la población y encubrir procesos de racismo y blanqueamiento. Propone la ficción como herramienta radical para imaginar futuros equitativos que escapen a las brechas de desigualdad del capitalismo salvaje. Apela a los estereotipos raciales simplificados en el folclore y a los conceptos estáticos del patrimonio.

Las obras de ocho artistas de Ecuador y Bolivia comisionadas para esta exposición son el resultado de un largo proceso de diálogo e investigación que ha concluido en propuestas que utilizan varios lenguajes del arte contemporáneo. Estas obras nos permiten acceder a versiones alternativas de la historia oficial y nos proponen otros futuros y otras formas de entender el pasado. Ponen en crisis el concepto de identidad nacional y las formas de construir narrativas parcializadas y discriminatorias.

Al final del día, es más importante entender el concepto de lo colectivo, de lo diverso y de la soberanía que sostener el concepto de Nación concebido por élites blancas, que han dejado de lado los segmentos de la historia que no les favorecen. Esa historia que se va construyendo cotidianamente y que no queda registrada en los textos oficiales. Como lo ha señalado Silvia Rivera Cusicanqui, el concepto de nación hegemónica es un cascarón vacío, incapaz de reflejar la complejidad de países empobrecidos por esas mismas hegemonías.

Reversiones y Ficciones de la Nación propone pensarnos desde otros lugares, diferentes a los que hemos aprendido en las instituciones educativas y que se repiten sin cesar en los museos nacionales. Esta exposición es una provocación para que recuperemos nuestros propios relatos.

Artistas: Angélica Alomoto (ECU), José Ballivian (BOL), Borrego-Darío Caiza (ECU), Pamela Cevallos (ECU), Andrea Alejandro Freire (ECU), Isabel Llaguno (ECU), Viviana Mamani (BOL), Fidel Minda (ECU).

Curaduría: Jaime Sánchez Santillán, Cocuraduría en Bolivia: Juan Fabbri Zeballos.

SOBRE LOS/LAS ARTISTAS

Angélica Alomoto (ECU)

Artista Kichwa multidisciplinar, docente e investigadora en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Estudió Artes Plásticas Universidad Central del Ecuador (1997-2002). Antropología Visual y Documental Antropológico FLACSO- Ecuador (2010-2012). Gestión y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Universidad Nacional de Córdoba-Argentina (2014-2016).

Exposiciones colectivas en Ecuador, Colombia, España, China- Jindenzhen, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Brasil. En mi práctica artística, relaciono: el ritual, el cuerpo y la imagen. Entendidas desde el pensamiento andino – amazónico y el arte, para dialogar en/con otros espacios de conocimiento. Estas herramientas me permiten transitar entre el arte y el activismo como un proyecto político de vida. Exploro las maneras de aprender enseñar: lo sonoro, la imagen y su representación, en contextos culturales específicos y en la educación artística. Con la finalidad de crear puentes epistémicos colaborativos en la educación artística, educación popular y comunitaria. Del mismo modo intento aportar en la circulación del arte que no se enmarca en los discursos elitistas, sino más bien que son prácticas y estéticas con otras lógicas.

Del mismo modo, en la práctica artística trabajo en el activismo y arte. Indago las estéticas occidentales (institucionalizadas) e institucionales del arte reproducidas en el contexto ecuatoriano. Desde las estéticas interculturales construyo discursos que cuestionan “lo estético”-político del arte. Reflexionando el rol del arte y del artista en la sociedad actual, utilizando técnicas “artesanales” y materiales no tradicionales. En el campo de la investigación trabajo alrededor de: las categorizaciones que se les otorga a “otras” -prácticas artísticas-, denominadas “artesanías” y arte indígena. Investigaciones colaborativas para la construcción y continuidad de los conocimientos kichwa en Ecuador. Además, investigo sobre pedagogías interculturales desde la visualidad.

José Ballivián (BOL)

Vive y trabaja en La Paz, Bolivia Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes «Hernando Siles» en La Paz, Bolivia Ballivián en su trabajo aborda temas como la globalización, emigración, sincretismo, lo popular andino. Se adentra en la cosmovisión andina, en sus raíces aimaras y en la espiritualidad de las Huacas que son símbolos sagrados andinos. El artista va construyendo paisajes sonoros y visuales, dándoles formas que son capaces de interpelar y transgredir, utilizando diferentes disciplinas, que son: dibujo, instalación, performance, pintura, escultura, sonido y vídeo. Participó en muestras como la 14a Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2025); Museo de Arte Contemporáneo, Santa Cruz (2025); Nube Galería, Santa Cruz (2024); Neo Galería, La Paz (2024); Casa Melchorpinto, Santa Cruz (2024); Bienal Sur, Buenos Aires (2019); CCELP, La Paz (2019); Fashion Space Gallery, Londres (2019); 10a Bienal Siart, La Paz (2018); 57a Bienal de Venecia en Viva Arte Viva, Pabellón de Bolivia, Venecia (2017); Galería OKK, Berlín (2017); Galería Metropolitana, Santiago (2017); 200 años de Arte Argentino, Congreso de Tucumán (2016); Sonandes Festival de Arte Sonoro, La Paz (2016); Cimientos Festival de Performance, Cochabamba (2016); 4a Bienal Contextos, La Paz (2016); Cine Radical, La Paz (2015); FIVA, Festival de vídeo arte, Buenos Aires (2011); Museo Nacional de Arte, La Paz (2009); Bienal Conart, Cochabamba (2004), entre otros.

Borrego – Darío Caiza (ECU)

Borrego nace un 7 de octubre de 1995 en Quito, cursó estudios de Artes Plásticas, en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha participado en diferentes proyectos expositivos dentro y fuera del país. Su práctica analiza el espacio, entendido como el lugar en donde la vida se genera, atravesado constantemente por relaciones de poder, aborda ejes temáticos como la memoria, derechos humanos, identidad, territorio etc., encuentra sus facturas en prácticas de arte urbano como el mural, el cartel, la serigrafía, el sticker, la instalación, el texto.

Actualmente es coordinador del festival “La Lucha: una historia viva” que enlaza prácticas de arte urbano (conversatorios, talleres, murales) con la memoria social en el barrio “Lucha de los pobres”, un espacio abierto a jóvenes del sector. Le gusta las plantas y pelotear los domingos.

“El arte para mi es una declaración poética y política, toda fuerza creativa que ayude a repensar la noción de sociedad de nuestro tiempo”

Pamela Cevallos (ECU)

Artista visual, antropóloga y curadora. Su práctica se desarrolla en la intersección entre el arte contemporáneo y la investigación antropológica, explorando las políticas de patrimonio y memoria. A través de instalaciones y procesos colaborativos, trabaja con colecciones museísticas y archivos, con el fin de cuestionar los modos en que el pasado se activa, se disputa y se reinterpreta en el presente.

Desde 2015 colabora con la comunidad de La Pila (Manabí, Ecuador), donde investiga el valor cultural y político de las réplicas cerámicas prehispánicas como prácticas vivas que sostienen la memoria colectiva y reconfiguran narrativas históricas dominantes. Sus proyectos combinan metodologías artísticas y etnográficas para intervenir tanto en espacios institucionales como comunitarios.

Ha participado en exposiciones internacionales como la 22ª Bienal Sesc_Videobrasil (São Paulo, 2023), la XV y XIV Bienales de Cuenca (2021, 2018), el Museu Etnològic i de Cultures del Món (Barcelona), el Gardiner Museum (Toronto), el Museo de América (Madrid) y el Denison Museum (Ohio). Ha recibido el Premio París (2023) y el Premio Mariano Aguilera (2017). Realizó residencias en Delfina Foundation (Londres), Cité Internationale des Arts (París), MeetFactory (Praga) y SOMA Summer (Ciudad de México). Actualmente es profesora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Andrea Alejandro Freire (ECU)

Andrea Alejandro Freire // Drejanx (Ecuador, Guayaquil, 1989). Performer. Butohka. Gestora cultural. Escritorx. Activista marica seropositivo. Integrante del colectivo Furia, plataforma de difusión de arte impreso y editoriales independientes a través del festival internacional Furia Fanzine Fest. Editor de Máquina Púrpura Ediciones, editorial independiente que aborda lo torcido, la estética abyecta, el pensamiento transfeminista y las disidencias sexo-genéricas. Coordinador en TrueQué Residencia artística. Conductorx y guionista del podcast sobre cine animado La Imagen Parlante. Curadorx independiente. Directorx de Las Maricas no olvidamos, espacio que trabaja en la sistematización, restauración, protección, edición, producción, difusión y la reivindicación de los archivos sexo-disidentes en Ecuador.

Participante en el Proyecto Correspondencias (2020), artista seleccionado en la edición Alternativas Presentes (2021) de la BUAM; Coordenada (2021), exposición colectiva de Q Galería. Participante en Un Jardín Nuestro (Cuenca, 2021 – Guayaquil, 2022), Textere, muestra colectiva (2022), Espacios líquidos: Políticas de la pantalla, segunda edición BUAM (2023), Muestra Paralela Oficial de la XVI Bienal Cuenca (2023) Quizá Mañana, Positiva: residencia artística de cultura VIH latinoamericana (2024) y Entre el pre-texto y el post-texto: libros de artista (2024) entre otras. Autor de “Camino de letras que desaparece en un sobre” (Funes editora). Mis textos tanto literarios como ensayísticos han sido publicados en las revistas Casapalabras y Sycorax, en las antologías Pasaporte y Caballos nacidos del polvo, entre otros.

Isabel Llaguno (ECU)

Master of Fine Arts por la School of Visual Arts of New York (2018) y Artista Visual por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2014). Isabel trabaja en la investigación-creación de proyectos relacionados con la violencia de género, la identidad nacional y la explotación de la naturaleza, su trabajo cuestionan las políticas de la memoria, y la construcciones sociales. El trabajo de Isabel se ha expuesto en importantes galerías y centros culturales de Ecuador, como Arte Actual, Alianza Francesa, el Centro de Arte Contemporáneo y el Museo de Cacao, entre otros. Su trabajo también se ha mostrado a nivel internacional en New York, Rio de Janeiro, Bogotá, México y España.

En 2017 su video “Me quiero casar” ganó el premio de la sección internacional de la 1ª Semana Internacional de Videoarte de Lanzarote. En el 2021 su video performance “La mujer casa” recibió una mención de honor en el II Concurso Internacional de Video Performance LPG 2021en México. En 2022 su trabajo de pintura “Tecnologías de expanción” obtuvo la mención de honor de la 61º edición del Salón de Julio, el mismo año, Isabel Llaguno fue ganadora de los fondos de producción de Plantario Lab de la Carrera de Artes Visuales PUCE, para la producción de la instalación “Paisaje en desarrollo”.

Isabel Llaguno también participó entre 2020 y 2021 en el programa de Talleres y residencias del CAC, y actualmente participa en el programa de residencias ILAP (International Lab for Art Practices) de Un Cool Artist. 

Viviana Mamani (BOL)

Viviana Mamani Cori es aymara, morena y migrante, su práctica se despliega entre el audiovisual, la instalación y la performance, explorando los cruces entre archivo, ficción y memoria. Trabaja sobre temas como el desarraigo, la migración y la violencia a los cuerpos y territorios, desarrollando proyectos que cuestionan los sistemas de representación y los dispositivos de poder que los sostienen.

Su trabajo parte muchas veces de encuentros fortuitos, imágenes desechadas o archivos reconfigurados mediante intervenciones y dispositivos alternativos para abrir narrativas críticas. Sus proyectos buscan sabotear la mirada hegemónica y crear experiencias inmersivas donde el público es interpelado, desplazado y observado.

Su primera escuela fueron las películas piratas por las cuales tiene una afinidad por el ruido, lo clandestino, lo absurdo y lo saturado. Tiene formación en cinematografía y arquitectura. Fue seleccionada para el Seed Award 2025 de la Prince Claus Fund, y ha presentado sus obras en espacios alternativos, ferias populares y muestras de cine independiente alrededor de iberoamérica y europa. Impulsa proyectos que descentralizan el arte contemporáneo de los circuitos elitistas y lo acercan a públicos diversos, especialmente en El Alto, donde desarrolla procesos colaborativos y comunitarios.

Actualmente trabaja en La Diplomacia del Panda, una instalación multimedial que reescribe la historia de Chichi, una panda en el Zoo de Londres, para pensar críticamente sobre la exotización de los cuerpos y las tensiones entre identidad, territorio y representación en el contexto boliviano.

Fidel Minda (ECU)

Artista sonoro y escénico afroecuatoriano cuya práctica creative trasciende los géneros. Su formación como percusionista es sólida y diversa: posee un Posgrado en Percusión Clásica del Conservatorio del Liceu de Barcelona y una Licenciatura en Jazz y Música Moderna de la ESMUC, estudios que complementó en Codarts (Rotterdam).

Su perfil único se forjó en la intersección entre la música y las artes escénicas. Como miembro integral de la compañía Fundación Círculo, Minda no solo compuso e interpretó música en vivo, sino que también actuó y bailó, desarrollando una sensibilidad profunda para la narrativa corporal y la dramaturgia escénica. Esta vivencia como artista completo es el cimiento de su propuesta actual.

Desde esa perspectiva multidisciplinar, dirige y compone para PITEKUS, proyecto donde investiga y reinventa las músicas ancestrales afroecuatorianas (marimba de chonta, bomba del Chota) mediante el jazz y técnicas contemporáneas. Su enfoque siempre considera la puesta en escena y la potencia visual, heredera de su tiempo en el teatro circo.En 2024, este trabajo fue reconocido con el Bombo Golpeador a Mejor Intérprete Vocal del Pacífico en el Festival Petronio Álvarez, y cristalizó en su tercer álbum, «¿Dónde está el amanecer?», un trabajo que confirma su lugar como una voz innovadora y necesaria en la música contemporánea de raíz.

CURADORES

Curaduría: Jaime Sánchez Santillán

Quito, 1975, docente investigador de la carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, fue subdecano y decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Artista y Antropólogo Visual, y candidato a Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, sus investigaciones están relacionadas con las formas de representación de la historia dentro de los museos nacionales, la museología crítica y la mediación educativa. Propone una mirada crítica al concepto de mestizaje y blanquitud para proponer otras lecturas de los hechos históricos. Curador adscrito a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su última publicación se encuentra en el libro «Utopías emergentes: diálogos entre el arte, la antropología y la curaduría».

Cocuraduría en Bolivia: Juan Fabbri Zeballos

Antropólogo, artista y curador. Actualmente, es candidato a doctor en Antropología Cultural en la Universidad de Uppsala en Suecia. Estudió la licenciatura en Antropología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, Bolivia), la maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Ecuador). Desde el 2016 es docente universitario de pregrado y posgrado. 

Fabbri trabajó como Jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Jefe de Museo y Curador del Museo Nacional de Arte de Bolivia. Fue Curador del Pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia (2017, Italia), en la Bienalsur (Argentina), junto al colectivo Working Disobedience curó el seminario Desobediencias Prácticas en Tate, Gasworks y Latin Elephant (2021-2023, Reino Unido y Chile). Realizó los conversatorios de Transfronteras y Temporalidades Amazónicas con los Centros Culturales de España en La Paz y Lima (Bolivia y Perú). 

Colabora frecuentemente con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Revista Post(s) del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas USFQ (Ecuador), Revista de Antropología Visual (Chile), Revista Textos Antropológicos (Bolivia) y la Revista de Arte Contemporáneo Artishock (Chile). Le interesan los cruces, vínculos y tensiones entre la antropología y el arte contemporáneo.

AGENDA

Jueves 2 de octubre

Inauguración

Miércoles 11 de octubre
Charla Otras historias con Yahuri Muenala, Inti Muenala e Iván Pavón.
Sábado 18 de octubre
Taller sobre fotografía y representación con Jaime Sánchez Santillán, Isabel Llaguno y un representante de SONY.
Miércoles 5 y jueves 6 de octubre
Ciclo de cine y foro Reversiones y Ficciones de la Nación con directores invitados y Josselyn Vega en Sala Sur.
Sábado 15 de noviembre
Visita guiada con curadores y artistas.

ENTREVISTAS

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CRÉDITOS