Reversiones y Ficciones de la Nación

El debate sobre la historia única, como lo propone Chimamanda Adichie, no es reciente. Desde tiempos de la colonia, las comunidades esclavizadas han reclamado y construido sus propias narrativas. A lo largo del tiempo, en los sures de América, varios han sido los frentes de lucha por un relato propio, por autonomías y soberanía. En la historia reciente, en los años noventa, el pedido por el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad por parte de los pueblos y comunidades del cono sur obligó a las naciones andinas a replantearse la noción de gobernabilidad, cultura e historia. La academia, el arte y las universidades llegaron a esta discusión a finales del siglo XX. Esta exposición es un esfuerzo por plantear preguntas a la historia, a las narrativas hegemónicas y mediáticas. Interpela el concepto de mestizaje, ideología que intenta homogeneizar a la población y encubrir procesos de racismo y blanqueamiento. Propone la ficción como herramienta radical para imaginar futuros equitativos que escapen a las brechas de desigualdad del capitalismo salvaje. Apela a los estereotipos raciales simplificados en el folclore y a los conceptos estáticos del patrimonio.

Las obras de ocho artistas de Ecuador y Bolivia comisionadas para esta exposición son el resultado de un largo proceso de diálogo e investigación que ha concluido en propuestas que utilizan varios lenguajes del arte contemporáneo. Estas obras nos permiten acceder a versiones alternativas de la historia oficial y nos proponen otros futuros y otras formas de entender el pasado. Ponen en crisis el concepto de identidad nacional y las formas de construir narrativas parcializadas y discriminatorias.

Al final del día, es más importante entender el concepto de lo colectivo, de lo diverso y de la soberanía que sostener el concepto de Nación concebido por élites blancas, que han dejado de lado los segmentos de la historia que no les favorecen. Esa historia que se va construyendo cotidianamente y que no queda registrada en los textos oficiales. Como lo ha señalado Silvia Rivera Cusicanqui, el concepto de nación hegemónica es un cascarón vacío, incapaz de reflejar la complejidad de países empobrecidos por esas mismas hegemonías.

Reversiones y Ficciones de la Nación propone pensarnos desde otros lugares, diferentes a los que hemos aprendido en las instituciones educativas y que se repiten sin cesar en los museos nacionales. Esta exposición es una provocación para que recuperemos nuestros propios relatos.

Artistas: Angélica Alomoto (ECU), José Ballivian (BOL), Borrego-Darío Caiza (ECU), Pamela Cevallos (ECU), Andrea Alejandro Freire (ECU), Isabel Llaguno (ECU), Viviana Mamani (BOL), Fidel Minda (ECU).

Curaduría: Jaime Sánchez Santillán, Cocuraduría en Bolivia: Juan Fabbri Zeballos.

SOBRE LOS/LAS ARTISTAS

Angélica Alomoto (ECU)

Artista Kichwa multidisciplinar, docente e investigadora en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Estudió Artes Plásticas Universidad Central del Ecuador (1997-2002). Antropología Visual y Documental Antropológico FLACSO- Ecuador (2010-2012). Gestión y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Universidad Nacional de Córdoba-Argentina (2014-2016).

Exposiciones colectivas en Ecuador, Colombia, España, China- Jindenzhen, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Brasil. En mi práctica artística, relaciono: el ritual, el cuerpo y la imagen. Entendidas desde el pensamiento andino – amazónico y el arte, para dialogar en/con otros espacios de conocimiento. Estas herramientas me permiten transitar entre el arte y el activismo como un proyecto político de vida. Exploro las maneras de aprender enseñar: lo sonoro, la imagen y su representación, en contextos culturales específicos y en la educación artística. Con la finalidad de crear puentes epistémicos colaborativos en la educación artística, educación popular y comunitaria. Del mismo modo intento aportar en la circulación del arte que no se enmarca en los discursos elitistas, sino más bien que son prácticas y estéticas con otras lógicas.

Del mismo modo, en la práctica artística trabajo en el activismo y arte. Indago las estéticas occidentales (institucionalizadas) e institucionales del arte reproducidas en el contexto ecuatoriano. Desde las estéticas interculturales construyo discursos que cuestionan “lo estético”-político del arte. Reflexionando el rol del arte y del artista en la sociedad actual, utilizando técnicas “artesanales” y materiales no tradicionales. En el campo de la investigación trabajo alrededor de: las categorizaciones que se les otorga a “otras” -prácticas artísticas-, denominadas “artesanías” y arte indígena. Investigaciones colaborativas para la construcción y continuidad de los conocimientos kichwa en Ecuador. Además, investigo sobre pedagogías interculturales desde la visualidad.

La obra Wayraska de la artista Angélica Alomoto nos propone pensar cómo son exhibidos los objetos que en los museos son concebidos como arqueología. Propone una relectura de estas imágenes a través de su disposición física y su material. Los collares de osamentas que son parte de la obra se encuentran dispuestos a manera de altar a las huacas que rigen en los tres mundos, Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha. Estas osamentas son realizadas en plástico a través de impresión 3D.

José Ballivián (BOL)

Vive y trabaja en La Paz, Bolivia Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes «Hernando Siles» en La Paz, Bolivia Ballivián en su trabajo aborda temas como la globalización, emigración, sincretismo, lo popular andino. Se adentra en la cosmovisión andina, en sus raíces aimaras y en la espiritualidad de las Huacas que son símbolos sagrados andinos. El artista va construyendo paisajes sonoros y visuales, dándoles formas que son capaces de interpelar y transgredir, utilizando diferentes disciplinas, que son: dibujo, instalación, performance, pintura, escultura, sonido y vídeo. Participó en muestras como la 14a Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2025); Museo de Arte Contemporáneo, Santa Cruz (2025); Nube Galería, Santa Cruz (2024); Neo Galería, La Paz (2024); Casa Melchorpinto, Santa Cruz (2024); Bienal Sur, Buenos Aires (2019); CCELP, La Paz (2019); Fashion Space Gallery, Londres (2019); 10a Bienal Siart, La Paz (2018); 57a Bienal de Venecia en Viva Arte Viva, Pabellón de Bolivia, Venecia (2017); Galería OKK, Berlín (2017); Galería Metropolitana, Santiago (2017); 200 años de Arte Argentino, Congreso de Tucumán (2016); Sonandes Festival de Arte Sonoro, La Paz (2016); Cimientos Festival de Performance, Cochabamba (2016); 4a Bienal Contextos, La Paz (2016); Cine Radical, La Paz (2015); FIVA, Festival de vídeo arte, Buenos Aires (2011); Museo Nacional de Arte, La Paz (2009); Bienal Conart, Cochabamba (2004), entre otros.

TEO es un video que pone en escena a un personaje outsider de Bolivia, conocido como Chojcho. Este personaje que habita entre un mundo occidentalizado, lo ancestral y lo contemporáneo se presenta como un habitante que está buscando legitimar su identidad en una Bolivia cada vez más blanqueada y llena de polaridades étnicas y racistas.  El artista se enfoca en la estética de lo chojcho, para comentar a través de la moda, la construcción de una identidad retaceada y vuelta a cocer. Como símbolo potente de esta articulación de partes utiliza la imagen de Frankenstein el estampado de la camiseta TEO.

Borrego – Darío Caiza (ECU)

Borrego nace un 7 de octubre de 1995 en Quito, cursó estudios de Artes Plásticas, en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha participado en diferentes proyectos expositivos dentro y fuera del país. Su práctica analiza el espacio, entendido como el lugar en donde la vida se genera, atravesado constantemente por relaciones de poder, aborda ejes temáticos como la memoria, derechos humanos, identidad, territorio etc., encuentra sus facturas en prácticas de arte urbano como el mural, el cartel, la serigrafía, el sticker, la instalación, el texto.

Actualmente es coordinador del festival “La Lucha: una historia viva” que enlaza prácticas de arte urbano (conversatorios, talleres, murales) con la memoria social en el barrio “Lucha de los pobres”, un espacio abierto a jóvenes del sector. Le gusta las plantas y pelotear los domingos.

“El arte para mi es una declaración poética y política, toda fuerza creativa que ayude a repensar la noción de sociedad de nuestro tiempo”

La obra lineazo ecuatorial, utiliza un gesto muy común en la construcción, “el timbrado”. Consiste en trazar una línea de color en una estructura o pared utilizando un cordón de hilo y polvo de colores. Esto permite saber si la construcción está recta o no. A través de una intervención urbana, Borrego recorre la ciudad y algunos espacios, monumentos e instituciones claves de Quito. La acción consiste en timbrar estos lugares con líneas amarrillo, azul y rojo, comprobando la rectitud del lugar. Este potente ejercicio simbólico es acompañado por varios dibujos que son intervenidos con la misma línea. Además, es una clara referencia a la línea ecuatorial que divide al mundo en dos hemisferios.

Pamela Cevallos (ECU)

Artista visual, antropóloga y curadora. Su práctica se desarrolla en la intersección entre el arte contemporáneo y la investigación antropológica, explorando las políticas de patrimonio y memoria. A través de instalaciones y procesos colaborativos, trabaja con colecciones museísticas y archivos, con el fin de cuestionar los modos en que el pasado se activa, se disputa y se reinterpreta en el presente.

Desde 2015 colabora con la comunidad de La Pila (Manabí, Ecuador), donde investiga el valor cultural y político de las réplicas cerámicas prehispánicas como prácticas vivas que sostienen la memoria colectiva y reconfiguran narrativas históricas dominantes. Sus proyectos combinan metodologías artísticas y etnográficas para intervenir tanto en espacios institucionales como comunitarios.

Ha participado en exposiciones internacionales como la 22ª Bienal Sesc_Videobrasil (São Paulo, 2023), la XV y XIV Bienales de Cuenca (2021, 2018), el Museu Etnològic i de Cultures del Món (Barcelona), el Gardiner Museum (Toronto), el Museo de América (Madrid) y el Denison Museum (Ohio). Ha recibido el Premio París (2023) y el Premio Mariano Aguilera (2017). Realizó residencias en Delfina Foundation (Londres), Cité Internationale des Arts (París), MeetFactory (Praga) y SOMA Summer (Ciudad de México). Actualmente es profesora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

La obra “Museo Itinerante del Mocarro” de Pamela Cevallos, Indaga en la construcción del concepto de patrimonio, arqueología y pasado. Utilizando un inventario oficial de objetos arqueológicos falsos. Propone un gesto irónico que presenta en un pequeño maletín las reproducciones en miniatura de estas reproducciones, detrás del maletín un collage de dibujos en carbón de los mismos objetos que presenta una apariencia sucia, y en el piso las huellas en carbón de la artista. Este gesto hace referencia a la palabra “mocarro” como son llamados los artesanos de la comunidad de la Pila, autores de muchos de los objetos arqueológicos que posiblemente son parte de este archivo de reproducciones.

Andrea Alejandro Freire (ECU)

Andrea Alejandro Freire // Drejanx (Ecuador, Guayaquil, 1989). Performer. Butohka. Gestora cultural. Escritorx. Activista marica seropositivo. Integrante del colectivo Furia, plataforma de difusión de arte impreso y editoriales independientes a través del festival internacional Furia Fanzine Fest. Editor de Máquina Púrpura Ediciones, editorial independiente que aborda lo torcido, la estética abyecta, el pensamiento transfeminista y las disidencias sexo-genéricas. Coordinador en TrueQué Residencia artística. Conductorx y guionista del podcast sobre cine animado La Imagen Parlante. Curadorx independiente. Directorx de Las Maricas no olvidamos, espacio que trabaja en la sistematización, restauración, protección, edición, producción, difusión y la reivindicación de los archivos sexo-disidentes en Ecuador.

Participante en el Proyecto Correspondencias (2020), artista seleccionado en la edición Alternativas Presentes (2021) de la BUAM; Coordenada (2021), exposición colectiva de Q Galería. Participante en Un Jardín Nuestro (Cuenca, 2021 – Guayaquil, 2022), Textere, muestra colectiva (2022), Espacios líquidos: Políticas de la pantalla, segunda edición BUAM (2023), Muestra Paralela Oficial de la XVI Bienal Cuenca (2023) Quizá Mañana, Positiva: residencia artística de cultura VIH latinoamericana (2024) y Entre el pre-texto y el post-texto: libros de artista (2024) entre otras. Autor de “Camino de letras que desaparece en un sobre” (Funes editora). Mis textos tanto literarios como ensayísticos han sido publicados en las revistas Casapalabras y Sycorax, en las antologías Pasaporte y Caballos nacidos del polvo, entre otros.

La obra “Uranolito Rioverde” de Andrea Alejandro imagina una Esmeraldas transformada por la caída de un uranolito lleno de piedras preciosas en el siglo XIX. Mediante una ficción enciclopédica, la artista reconstruye una historia alternativa de abundancia y riqueza, narrada desde aquel acontecimiento hasta la actualidad.  Andrea Alejandro nos invita a imaginar una provincia de Esmeraldas diferente a raíz de la caída de este cuerpo celeste el 23 de agosto de 1851. Esta obra pone en discusión los efectos de la violencia histórica que ha sufrido esta provincia de Ecuador. Esmeraldas fue poblada a partir de 1533 por personas afros esclavizadas que lograron escapar de sus raptores y que se asentaron en estos territorios habitados por Yumbos.

Isabel Llaguno (ECU)

Master of Fine Arts por la School of Visual Arts of New York (2018) y Artista Visual por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2014). Isabel trabaja en la investigación-creación de proyectos relacionados con la violencia de género, la identidad nacional y la explotación de la naturaleza, su trabajo cuestionan las políticas de la memoria, y la construcciones sociales. El trabajo de Isabel se ha expuesto en importantes galerías y centros culturales de Ecuador, como Arte Actual, Alianza Francesa, el Centro de Arte Contemporáneo y el Museo de Cacao, entre otros. Su trabajo también se ha mostrado a nivel internacional en New York, Rio de Janeiro, Bogotá, México y España.

En 2017 su video “Me quiero casar” ganó el premio de la sección internacional de la 1ª Semana Internacional de Videoarte de Lanzarote. En el 2021 su video performance “La mujer casa” recibió una mención de honor en el II Concurso Internacional de Video Performance LPG 2021en México. En 2022 su trabajo de pintura “Tecnologías de expanción” obtuvo la mención de honor de la 61º edición del Salón de Julio, el mismo año, Isabel Llaguno fue ganadora de los fondos de producción de Plantario Lab de la Carrera de Artes Visuales PUCE, para la producción de la instalación “Paisaje en desarrollo”.

Isabel Llaguno también participó entre 2020 y 2021 en el programa de Talleres y residencias del CAC, y actualmente participa en el programa de residencias ILAP (International Lab for Art Practices) de Un Cool Artist. 

La obra «Nunca leí los libros para aprender kichwa de mi abuela” de Isabel Llaguno, nos confronta con el pasado personal y las memorias negadas y olvidadas en el paso generacional. A través del video performace, Isabel viste con los atuendos “folklóricos” del grupo de danza de su madre. Este es un ejercicio que activa la historia blanqueada y negada del pasado de su abuela. La artista utiliza su cuerpo como una herramienta de memoria que encarna las identidades olvidadas de su pasado, realizando un gesto respetuoso con el recuerdo de su abuela.

Viviana Mamani (BOL)

Viviana Mamani Cori es aymara, morena y migrante, su práctica se despliega entre el audiovisual, la instalación y la performance, explorando los cruces entre archivo, ficción y memoria. Trabaja sobre temas como el desarraigo, la migración y la violencia a los cuerpos y territorios, desarrollando proyectos que cuestionan los sistemas de representación y los dispositivos de poder que los sostienen.

Su trabajo parte muchas veces de encuentros fortuitos, imágenes desechadas o archivos reconfigurados mediante intervenciones y dispositivos alternativos para abrir narrativas críticas. Sus proyectos buscan sabotear la mirada hegemónica y crear experiencias inmersivas donde el público es interpelado, desplazado y observado.

Su primera escuela fueron las películas piratas por las cuales tiene una afinidad por el ruido, lo clandestino, lo absurdo y lo saturado. Tiene formación en cinematografía y arquitectura. Fue seleccionada para el Seed Award 2025 de la Prince Claus Fund, y ha presentado sus obras en espacios alternativos, ferias populares y muestras de cine independiente alrededor de iberoamérica y europa. Impulsa proyectos que descentralizan el arte contemporáneo de los circuitos elitistas y lo acercan a públicos diversos, especialmente en El Alto, donde desarrolla procesos colaborativos y comunitarios.

Actualmente trabaja en La Diplomacia del Panda, una instalación multimedial que reescribe la historia de Chichi, una panda en el Zoo de Londres, para pensar críticamente sobre la exotización de los cuerpos y las tensiones entre identidad, territorio y representación en el contexto boliviano.

La obra Cristobal Condori una nariz de ficción, toma como punto de partida la intervención del monumento a Cristóbal Colón de la ciudad de la Paz. La nariz de esta imagen escultórica de grandes proporciones es cercenada, a través de un golpe. Este es el pretexto que utiliza la artista para presentarnos la rinoplastia como una práctica común en la ciudad del Alto en Bolivia. Esta operación quirúrgica es muy popular en esta ciudad para “arreglar” la nariz con características “aguileñas” propias de los habitantes del Alto y de gran parte de Latinoamérica. A través de esta cirugía la artista nos presenta las nociones estéticas, blanqueadas de lo que se considera bello o belleza.

Fidel Minda (ECU)

Artista sonoro y escénico afroecuatoriano cuya práctica creative trasciende los géneros. Su formación como percusionista es sólida y diversa: posee un Posgrado en Percusión Clásica del Conservatorio del Liceu de Barcelona y una Licenciatura en Jazz y Música Moderna de la ESMUC, estudios que complementó en Codarts (Rotterdam).

Su perfil único se forjó en la intersección entre la música y las artes escénicas. Como miembro integral de la compañía Fundación Círculo, Minda no solo compuso e interpretó música en vivo, sino que también actuó y bailó, desarrollando una sensibilidad profunda para la narrativa corporal y la dramaturgia escénica. Esta vivencia como artista completo es el cimiento de su propuesta actual.

Desde esa perspectiva multidisciplinar, dirige y compone para PITEKUS, proyecto donde investiga y reinventa las músicas ancestrales afroecuatorianas (marimba de chonta, bomba del Chota) mediante el jazz y técnicas contemporáneas. Su enfoque siempre considera la puesta en escena y la potencia visual, heredera de su tiempo en el teatro circo.En 2024, este trabajo fue reconocido con el Bombo Golpeador a Mejor Intérprete Vocal del Pacífico en el Festival Petronio Álvarez, y cristalizó en su tercer álbum, «¿Dónde está el amanecer?», un trabajo que confirma su lugar como una voz innovadora y necesaria en la música contemporánea de raíz.

La obra “No somos•somos•queremos” realiza un recorrido poético por la historia de la esclavización y la diáspora negra en América. A través de un ejercicio performático Fidel recrea estos momentos claves y la fuerza de pueblo afro que luchó por su libertad. La música compuesta e interpretada por el mismo artista es un gesto político frente al estereotipo de lo afroecutoriano.

CURADORES

Curaduría: Jaime Sánchez Santillán

Quito, 1975, docente investigador de la carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, fue subdecano y decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Artista y Antropólogo Visual, y candidato a Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, sus investigaciones están relacionadas con las formas de representación de la historia dentro de los museos nacionales, la museología crítica y la mediación educativa. Propone una mirada crítica al concepto de mestizaje y blanquitud para proponer otras lecturas de los hechos históricos. Curador adscrito a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su última publicación se encuentra en el libro «Utopías emergentes: diálogos entre el arte, la antropología y la curaduría».

Cocuraduría en Bolivia: Juan Fabbri Zeballos

Antropólogo, artista y curador. Actualmente, es candidato a doctor en Antropología Cultural en la Universidad de Uppsala en Suecia. Estudió la licenciatura en Antropología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, Bolivia), la maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Ecuador). Desde el 2016 es docente universitario de pregrado y posgrado. 

Fabbri trabajó como Jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Jefe de Museo y Curador del Museo Nacional de Arte de Bolivia. Fue Curador del Pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia (2017, Italia), en la Bienalsur (Argentina), junto al colectivo Working Disobedience curó el seminario Desobediencias Prácticas en Tate, Gasworks y Latin Elephant (2021-2023, Reino Unido y Chile). Realizó los conversatorios de Transfronteras y Temporalidades Amazónicas con los Centros Culturales de España en La Paz y Lima (Bolivia y Perú). 

Colabora frecuentemente con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Revista Post(s) del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas USFQ (Ecuador), Revista de Antropología Visual (Chile), Revista Textos Antropológicos (Bolivia) y la Revista de Arte Contemporáneo Artishock (Chile). Le interesan los cruces, vínculos y tensiones entre la antropología y el arte contemporáneo.

ENTREVISTAS

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CRÉDITOS

Rector PUCE: Dr. Fernando Ponce León, SJ.

Vicerrector de Investigación, Vinculación e Innovación: PhD. Juan Pablo Salgado

Diseño Museográfico: Víctor Hoyos.

Asistencia en museografía: Soheila Rivas

Producción: Sergio Mediavilla

Asistencia en investigación y curaduría: Isabel Llaguno.

Apoyo Investigación y gestión: Sisa Intriago, Dayanara Alvarado.

Agradecimientos: Malena Bedoya, Jason Boada, Micaela Camacho (Uranolito Rioverde), Alegría Acosta (Uranolito Rioverde), Atelier UIO (Uranolito Rioverde), Nelson Lima (Teo), Richard Limachi (Teo), Oscar Enríquez (Museoitinerante del Mocarro), Aliza Roth (Museo itinerante del Mocarro), Felipe Escobar(Lineazo Ecuatorial),David Alarcón Castillo (Lineazo Ecuatorial), Estefani Insuasti (Nosomos•somos•queremos) y a las y los colegas y amigxs con los que compartimos pensamiento y discusiones, Paola De La Vega, Manuel Kingman, Isabel Llaguno y Christine Van Sluys.

Equipo Arte Actual FLACSO:

Paulina León Crespo – Coordinadora

Sandra Navas – Asistente de Coordinación

Gabriel Arroyo – Museografía y Montaje

Daniela Falconí – Comunicación y Diseño

Gonzalo Rendón – Personal de apoyo

Créditos de obra Cristóbal Condori una nariz de ficción:

  1. Instituciones financiadoras / patrocinadores principales
    • Productora ITINERANTE MARRÓN
    • Centro de la Revolución Cultural dependiente del Banco central de Bolivia
    • Prince Claus 
  2. Coproducciones y colaboraciones institucionales
    • DIP Residencia de Documental, Intimidad y Puesta en escena.
    • Asimtria.org
    • Fundación Grupo Ukamau
    • EAC – Escuela Andina de Cinematografía
    • Espacio WALIKI
    • Galería ETER
    • MATERIA GRIS
    • Residencia Warmis de Luz
    • Organización Juvenil TODES
    • ENTRECRUZAR FILMS
  1. Agradecimientos personales y colectivos

Equipo técnico

Erick Gary Maldonado Rojas – Álvaro Álvarez – Armando Armata – Marcela Navia – Nath Campos – Héctor Almeida – Carlos Cuentas – Eva Bustillos – Violeta Mamani – Gabriel de la Quintana – Adiv lazo de la Vega- Fary Rafael 

Asesores de la residencia Fotográfica Warmis de Luz

Alvaro Gumucio Li – Claudia Morales – Eloísa Paz – Iris Kiya – Karla Ponce – Lesly Moyano – Lhais Huanca – Manuel Seoane – Marcelo Perez del Carpio – Mateo Caballero – Quya Reyna – Rebeca Paz – Salvador Saavedra – Santusitay Marca Morales – Uriel Muntufar – Wara Vargas Lara – Yury Rodrigo Cachi Luna

A quienes nos aportaron con su creatividad y talento:

Fher Masi, Carlos Macusaya, Pollerería Roxy

Y finalmente agradezco a toda mi familia, a mi madre, a mis hermanas y hermanos y en especial a mi hermana Pamela y a mi padre Alberto a ambos les dedico este proyecto y a la nariz de Cristóbal que continúa perdida, pero tiene una recompensa de 26.000 euros para quien la encuentre.