A partir de teoría y estudios de casos, se introducirá el duelo como un trabajo necesario para procesar experiencias de pérdida, se discutirán sus dimensiones políticas y estéticas, así como las posibilidades del arte para colectivizarlo. Reflexionando sobre fenómenos como la pandemia COVID-19, las herencias coloniales, contextos de postguerra y el calentamiento global, se motivará la creación de rituales contemporáneos con los que el arte pueda ayudar en procesos de sanación y regeneración de la vida. Se incentivará la reflexión sobre memorias personales y colectivas, los efectos de los procesos irresueltos de duelo en la salud mental, la diferenciación social del valor de la vida y sobre las posibilidades del arte para abordar problemas colectivos.
Las imágenes documentales atraviesan múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana, pero ¿Qué es el cine documental como forma de expresión artística? ¿Cuáles son los primeros pasos para iniciar un proyecto documental; en qué consiste el oficio del documentalista? En este curso revisaremos algunas de las corrientes del documental y el contexto histórico en que surgieron. Pasaremos de la revisión del documental social, político e intimista al análisis del poder de la cámara como detonante de cambio social. A partir de conceptos como el punto de vista, el lugar de enunciación y la relación cámara-sujeto, pasaremos de la apreciación a la creación. A través de ejercicios de registro audiovisual, indagaremos en el proceso de la creación artística de historias documentales.
El curso explorará el teatro espontáneo como herramienta metodológica de investigación. Esta forma teatral permite representar historias de la vida cotidiana sin un guión estructurado, a través de la improvisación, la actuación y la música. Un grupo de actores y actrices dan vida a los relatos compartidos por el público, mientras la persona narradora observa su historia en escena. En el ámbito de la investigación, esta metodología posibilita la exploración de experiencias individuales y colectivas de manera vivencial, facilitando la construcción de conocimiento desde la participación y el arte.
Revisaremos la tendencia contemporánea del cine documental que consiste en usar la primera persona para contar generalmente historias autoreferenciales o desarrollar temáticas desde un abordaje que parte de lo íntimo o lo familiar. Partiremos de referencias del documental en el contexto mundial y nos enfocaremos en lo que se ha hecho en Ecuador desde principios del siglo XXI. A inicios del presente siglo es cuando algunos realizadores ecuatorianos empiezan a explorar este género, y en las dos décadas que han pasado desde entonces se ha creado una verdadera tendencia o vertiente del cine documental en nuestro país que usa la primera persona en la narración.
Este curso busca contribuir a la exploración de las dormancias como ejes del proceso creativo en distintas áreas disciplinares de las Artes Vivas. Se explorarán las siestas colectivas como dispositivo relacional y de creación, y se pensará alrededor de la dormancia humana mediante prácticas concretas propuestas a los/as participantes. También se acercará a las personas participantes a los saberes científicos alrededor de la dormancia vegetal mediante el estudio de un acervo de semillas. Y se construirán herramientas escriturales, visuales y prácticas del cuerpo que permitan a las personas participantes del taller continuar con el trabajo de investigación alrededor de las dormancias interespecie.