En DOMÉSTIKA: arte / trabajo / feminismos,5 Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (5EIATE) que se celebra de manera bianual el espacio Arte Actual FLACSO, se abordarán las problemáticas que se derivan de la relación arte, trabajo y economía desde la perspectiva del feminismo. Lo hacemos considerando que la construcción de género, asentada sobre una estructura de pensamiento dual que asigna categorías según sexos, se traslada a varios ámbitos de la vida, con efectos sobre las relaciones de poder, y consecuentemente, sobre el desarrollo de las capacidades y las posibilidades vitales. Este “mundo de opuestos” se refleja en el análisis económico, que sustenta a su vez otros modelos, sobretodo aquellos que asignan prioridades en términos políticos, sociales y legales. Así, se determinan cuáles serían temas fundamentales o estratégicosy cuáles se consideran triviales y, por tanto, expuestos a la vulnerabilidad y la precariedad.
Vemos que varias de las características atribuidas a “lo femenino”, tales como la emocionalidad, ¡sí!, la improductividad asociada a lo doméstico, y la capacidad de expresión, son otorgadas también al campo de las artes y la creatividad, y que en estos dos campos factores como el espacio y el tiempo de trabajo, así como las subjetividades, el cuerpo y el afecto tienen un papel clave.
Pensamos que la Economía Feminista puede aportar elementos para comprender las características específicas de la producción artística y sus efectos en las condiciones de trabajo y de vida de los artistas. Este enfoque pretende la ampliación y la crítica del análisis económico, para justamente cambiar el centro de atención desde el mercado hacia la “sostenibilidad de la vida”.
Entre las actividades propuestas esta edición tendremos el experimento social de adquisición de arte ZOCO, que busca incentivar el coleccionismo de arte, a través del ejercicio de economías alternativas; las Mesas de Diálogo que abordarán desde la perspectiva de la economía feminista temas como el uso del tiempo, la precarización del trabajo en el arte, el trabajo doméstico y los cuidados; y un taller sobre economía feminista como herramienta de posicionamiento político para el trabajo artístico.
Durante el 2016 Arte Actual FLACSO realiza la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (4EIATE), bajo el lema “Mapear no es habitar”, con el afán de continuar el diálogo crítico y profundizar la reflexión en torno a las relaciones entre arte, economía y ciudad. Esta edición coincide con la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sustentable HABITAT III, a realizarse en Quito en octubre próximo, y se propone como una plataforma ciudadana de diálogo frente a la agenda oficial de dicho evento. El encuentro estará compuesto por laboratorios, muestra y mesas de diálogo
Revisa las actividades programadas para el Cuarto encuentro de arte trabajo y economía 2016.
Inauguración : jueves 13 de octubre 19h00
Horario de apertura habitual:
De lunes a viernes de 9h a 18h
Horario de apertura especial:
sábado 15 y domingo 16 de octubre
de 10h00 a 18h00
el 4EIATE “Mapear no es Habitar” ha sido seleccionado como Gestor de Buenas Prácticas Ciudadanas (GBP) en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ)!
Creemos en la necesidad de mapear la ciudad de Quito desde perspectivas no convencionales, a través de ejercicios subjetivos en territorio que nos permitan experienciar la ciudad y sus procesos sociales.
Entendemos al laboratorio como un espacio de experimentación y taller de creación colectiva en donde se comparten recursos, insumos y conocimientos. Es un espacio lúdico de creación colectiva y de reflexión sobre el territorio que habitamos.
EL 18 Y 19 de octubre 2016, de manera paralela a la Conferencia de HABITAT III, se llevarán a cabo una serie de mesas de diálogo, reflexión y debate con los distintos actores culturales, académicos, urbanistas y activistas nacionales e internacionales, invitados a reflexionar sobre la relación entre ciudad, arte y acción ciudadana.
La residencia internacional de Mapear no es Habitar, a realizarse del 10 al 19 de octubre 2016, se enfoca en procesos y proyectos que tengan como eje de investigación / acción la noción de re-humanizar la ciudad y el desarrollo de cartografías críticas en distintos puntos del planeta, y se propone una plataforma de diálogo e intercambio de miradas, experiencias y estrategias para pensar y vivir la ciudad. En esta plataforma – red estarán participando artistas, activistas, arquitectos, urbanistas y científicos sociales de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Argentina, Estados Unidos, Alemania y Finlandia.
Entre el 1 de junio y el 10 de julio de 2016 estará abierta la postulación para las residencias de arte y (re)acción ciudadana MAPEAR NO ES HABITARgestionada por Arte Actual FLACSO (www.arteactual.ec) y en colaboración con Central Dogma (www.centraldogma.wordpress.com), a realizarse del 10 al 19 de octubre 2016, en Quito – Ecuador, en respuesta a HABITAT III.
Paulina León (Coordinación General y Cocuraduría del 4EIATE)
María Fernanda Troya (Cocuraduría 4EIATE)
Gabriel Roldos (Producción 4EIATE)
Marcelo Aguirre (Coordinador de Arte Actual FLACSO)
Roxana Toloza (Asistente de coordinación de Arte Actual FLACSO)
Colectivo Central Dogma (Producción Residencia Pujinostro)
Leidy Herrera (Comunicación Arte Actual FLACSO)
María del Pilar Gavilanes (Documentacion 4EIATE )
El IV Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía «Mapear no es Habitar» cuenta con el auspicio de:
Con el afán de continuar y profundizar la reflexión en torno a las relaciones entre arte y economía, Arte Actual FLACSO realiza del 14 al 17 de octubre 2014 la tercera edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía. El Encuentro estará compuesto por Coloquios y Mesas de Diálogo, y contará con importantes invitados nacionales e internacionales.
EQUIPO ORGANIZADOR del Tercer Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía “una firma es acción, dos firmas son transacción” (3EIATE)
MESA 1: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS AUTORALES Y ESPACIOS DE DIFUSIÓN
MESA 2: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y COMUNIDAD
MESA 3: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURA LIBRE
Para este encuentro hemos tomado como lema la frase “una firma es acción, dos firmas son transacción” del artista, ensayista y crítico uruguayo Luis Camnitzer, uno de los mayores exponentes del conceptualismo. La frase nos convoca a pasar de la acción individual a la trans-acción entre dos o más personas. Es decir, implica una relación, en la que el intercambio de tangibles e intangibles nos permita llegar a acuerdos justos basados en la reciprocidad.
Durante los días 2, 3 y 4 de julio de 2014, con la participación de 75 actores culturales del país, se realizaron las Mesas de Trabajo, en las cuales se desarrolló el borrador del manual. Ponemos a consideración de los distintos agentes del sector artístico y cultural, este primer texto para recibir sus comentarios y aportes a través de la plataforma virtual WIKI.
Arte Actual FLACSO realiza este año el Tercer Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía “una firma es acción, dos firmas son transacción”, con el objetivo principal de reflexionar sobre las relaciones profesionales en el campo artístico y propiciar la construcción mancomunada de un Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el contexto ecuatoriano.
En el marco del II Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía CREATIVIDAD=CAPITAL, organizado por Arte Actual FLACSO del 20 al 24 de octubre 2012, se llevará a cabo La Botica de Proyectos, un espacio de mediación y gestión múltiple, en el que se presentarán a la comunidad 10 proyectos artísticos de gran potencial.
Con el afán de continuar y profundizar la reflexión en torno a las relaciones entre arte y economía, Arte Actual FLACSO organiza el II Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía. El leitmotiv de este encuentro es CREATIVIDAD=CAPITAL, enunciado expuesto por el artista alemán Joseph Beuys como parte de su teoría “escultura social” (Soziale Plastik), en la que amplía las nociones del arte y establece que cada persona puede contribuir de forma creativa para el beneficio de la comunidad y, por lo tanto, influenciar en la sociedad.
Para continuar y profundizar la reflexión en torno a las relaciones entre arte y economía Arte Actual FLACSO realizó en noviembre 2012 el Segundo Encuentro de Arte, Trabajo y Economía CREATIVIDAD=CAPITAL, teniendo como tema central la posibilidad de potenciar la creatividad como un capital no solo simbólico sino también económico.
La relación entre arte, trabajo y economía es parte del día a día de artistas, mediadores, gestores culturales y todos quienes toman parte en el quehacer artístico cultural. Sin embargo, y contrariamente a otros campos en el país, en la esfera cultural y especialmente en el sector artístico esta relación es la menos normada, contextualizada o sistematizada. En este contexto, el diálogo crítico economía-cultura-arte está pendiente con vista a generar nuevas y buenas prácticas. La economía enfrenta el desafío de revisar hipótesis básicas de su disciplina como la utilidad y el lucro, y la cultura el reto de desprenderse de visiones románticas y de auto-explotación que tratan de justificar o encubrir la precarización e inseguridad del trabajo cultural.